
21 Abr Sede vacante. Así será el cónclave para la elección del sucesor de Papa Francisco
Con el fallecimiento de Papa Francisco se abre un periodo de sede vacante, que es el tiempo que transcurre entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor. El gobierno queda confiado al colegio cardenalicio
Dentro del colegio cardenalicio, estos son los cargos que tienen mayor relevancia y que van a estar presentes con diferentes funciones durante este período de fallecimiento del Papa hasta la elección de su Sucesor para el gobierno de la Iglesia:
- Camarlengo: cardenal Kevin Joseph Farrell.
- Decano del colegio cardenalicio: cardenal Giovanni Battista Re.
- Vicedecano del colegio cardenalicio: cardenal Leonardo Sandri.
- Decano de la Orden de los Diáconos (Protodiácono): cardenal Dominique Mamberti.
- Decano del Orden de los Obispos: cardenal Giovanni Battista Re.
- Decano del Orden de los Presbíteros: Michael Michai Kitbunchu.
- Además del Maestro de ceremonias: Monseñor Diego Giovanni Ravelli.
Tras el fallecimiento de Papa Francisco se procedió al sellado de sus aposentos y se procede a distintos ritos, algunos de los cuales fueron modificados por el propio Pontífice. Los cambios más significativos son:
- Verificación de la muerte: Ahora se realizará en la capilla privada del Papa, en lugar de su habitación.
- Uso de ataúdes: Se elimina la tradición de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), optando por un único féretro de madera con interior de zinc.
- Exposición del cuerpo: El cuerpo del Papa será expuesto para la veneración de los fieles directamente en el ataúd abierto, sin el uso de un catafalco elevado.
- Títulos pontificios: Se simplifican los títulos utilizados durante las ceremonias, empleando términos como “Papa”, “Obispo de Roma” y “Pastor”, en lugar de “Summi Pontificis”.
- Lugar de sepultura: Se permite la inhumación en lugares distintos a la Basílica de San Pedro, reflejando el deseo del papa Francisco de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.
Las exequias por pasos:
«Las exequias de un Pastor» tienen una estructura de tres estaciones o momentos: la residencia del Papa, la Basílica de San Pedro y el lugar del entierro. Estos momentos sucederán como sigue:
Primera Estación (Residencia): la constatación de la muerte ocurre en la capilla privada. El cuerpo se coloca directamente en un ataúd después de la confirmación de la muerte.
Segunda Estación (Basílica): traslado a la Basílica de San Pedro, exposición para la visita de los fieles y clausura del ataúd, preferiblemente la noche anterior a la misa exequial.
Tercera Estación (Entierro): por deseo del papa Francisco será enterrado en una pequeña capilla adyacente a la capilla paulina de Santa María la Mayor, donde se conserva el icono de la Salus Populi Romani, patrona de Roma.
1. Primera estación (residencia del Romano Pontífice)
- Constatación de la muerte médica (por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano). Se dispone lo necesario para la conservación del cuerpo. Se reviste el cuerpo con la sotana blanca y se traslada a la capilla privada.
- Rito de la constatación de la muerte y colocación en el féretro (en la capilla privada). Asisten el Decano, el Camarlengo, que preside, el Maestro de Ceremonias y pocas personas más.
- El director antes mencionado constata el fallecimiento. Sigue un momento de oración.
- El cuerpo, revestido con las vestiduras litúrgicas de color rojo, como en la celebración de la misa, con la mitra y el palio, pero sin el báculo papal, es depositado en un ataúd de madera y zinc. Junto al féretro se coloca, en un lugar adecuado, el cirio pascual.
- Se enciende el cirio y se asperja el féretro, mientras se canta el salmo 41 (42).
- Padrenuestro y oración.
2. Segunda Estación (Basílica Vaticana)
El traslado a la Basílica de San Pedro, cuando establezca la Congregación de cardenales, lo preside el Camarlengo y participan los cardenales. Durante la veneración pública, el cuerpo se exhibirá dentro del ataúd abierto, en consonancia con las prácticas para los obispos diocesanos que se describen en el “Caeremoniale Episcoporum”.
- Oraciones por el Papa difunto
- Comienza la procesión, durante la cual se cantan salmos y letanías.
- Llegados a la Basílica, el ataúd se coloca junto al altar de la Confesión de San Pedro, orientado hacia el pueblo. Junto a él se coloca el cirio pascual.
- Nueva aspersión e incensación, acompañada del tradicional responsorio “Subvenite” (“Venid en su ayuda, Santos de Dios”).
- Proclamación del evangelio: Jn 17,24-26. “Padre, quiero que los que me has dado estén también conmigo donde yo estoy.”
- Oraciones y rezo del responso por el Papa difunto.
Clausura del ataúd
Antes de la misa exequial, preferiblemente la noche anterior, en un horario conveniente y según las indicaciones de la Notificación del maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, tiene lugar el rito de la clausura del ataúd, en presencia del cardenal Camarlengo, los cardenales jefes de Orden, el arcipreste de la Basílica Papal de san Pedro en el Vaticano, el cardenal ex Secretario de Estado, el vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma, el sustituto de la Secretaría de Estado, el Prefecto de la Casa Pontificia, el Limosnero de Su Santidad, el Vicecamarlengo, una representación de los canónigos de la basílica vaticana y de los penitenciarios vaticanos, el Secretario del Romano Pontífice y los familiares del Difunto.
Esa clausura del ataúd se hace como sigue:
- Preside el cardenal Camarlengo, Kevin Joseph Farrell.
- El Maestro de Ceremonias, Mons. Ravelli, lee el “rogitum” y se firma por algunos de los presentes.
- Oración por el Papa difunto.
- El Maestro extiende un velo de seda blanca sobre el rostro del Difunto. Luego, el celebrante asperge el cuerpo con agua bendita.
- El Maestro deposita en el ataúd la bolsa con las monedas acuñadas durante el pontificado del Difunto y el tubo con el rogito, después de haber colocado el sello de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.
- Se coloca la tapa de zinc, que lleva la cruz, el escudo del Pontífice difunto y una placa con su nombre, duración de vida y ministerio petrino. Luego, se sella con los sigilos del Camarlengo, la Prefectura de la Casa Pontificia, la Oficina de Celebraciones Litúrgicas y el Capítulo Vaticano.
Finalmente, se cierra el ataúd de madera, que también lleva la cruz y el escudo del Pontífice. Mientras tanto se cantan algunos salmos y la Salve, regina.
Misa Exequial y «los novendiales»
La fecha del entierro la fijan los cardenales. Salvo motivos especiales, la UDG establece que sea entre el cuarto y el sexto día después de la muerte.
La misa exequial, cuya fecha es fijada por la congregación de cardenales, se celebra en el atrio de la Basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re. O en su ausencia, por el Subdecano o el cardenal de mayor rango y edad. Se utilizan vestiduras litúrgicas de color rojo.
La misa exequial es el primer día de los «novendiales». Siguiendo una antigua tradición, se celebrarán «los novendiales»: las misas durante nueve días consecutivos por el eterno descanso del Romano Pontífice difunto. En estas misas se usan vestiduras litúrgicas de color rojo y están abiertas a todos, aunque cada día participan grupos distintos, reflejando el ministerio universal del Papa. Las oraciones se toman del Misal Romano.
Ritos exequiales
- En la procesión de entrada, el féretro del Santo Padre sigue a la cruz y precede a los ministros ordenados. Frente al altar, en el lugar dispuesto, se deposita el ataúd y, sobre él, el Maestro coloca el Evangeliario.
- Lecturas: Isaías 25, 6a. 7-9 (Hechos 10,34-43 en el tiempo de Pascua); Salmo 22 (23); Filipenses 3, 20-4, 1; Juan 21, 15-19. Se pueden utilizar estas cuatro.
- La misa sigue como de costumbre (hasta la oración después de la comunión).
- En la última recomendación del alma y despedida se incluye algún momento significativo:
- Súplica de la Iglesia de Roma (se cantan las letanías de los santos respondiendo “ruega por él”). Concluye el cardenal vicario de Roma con una oración.
- Súplica de las Iglesias orientales. Terminada la súplica de la Iglesia de Roma, los Patriarcas, Arzobispos Mayores y Metropolitanos de las Iglesias Metropolitanas de rito oriental se acercan al féretro, orientados hacia el altar. Se hace una oración de tipo oriental (bizantino), que incluye la incensación del féretro.
- El cardenal Camarlengo realizará la aspersión e incensación.
3. Tercera estación: lugar de la sepultura
Francisco será enterrado en una pequeña capilla adyacente a la capilla paulina de Santa María la Mayor.
- Preside el cardenal Camarlengo, Kevin Joseph Farrell.
- Sobre el ataúd de madera que contiene los restos del Papa se imprimen los sellos del cardenal Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, la Prefectura de la Casa Pontificia y la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.
- El cuerpo del papa Francisco es depositado en la tumba. Oraciones y cánticos.
El gobierno de la Iglesia en sede vacante
Durante el período de sede vacante, la Iglesia es gobernada de manera interina por el colegio cardenalicio, con las limitaciones establecidas por la Constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996).
Los cardenales se reunirán para la preparación de todo lo necesario para la elección del nuevo Pontífice y despachar los asuntos ordinarios o inaplazables que surjan en el periodo de sede vacante.
Durante este período, los cardenales se organizan en dos tipos de congregaciones:
1. Congregación general
El día de la primera Congregación lo establecen el camarlengo de la Santa Iglesia Romana, cardenal Kevin Joseph Farrell y el primer cardenal de cada orden entre los electores: Decano del Orden de los obispos, cardenal Giovanni Battista Re; Decano del Orden de los presbíteros, cardenal Michael Michai Kitbunchu, y
el Decano del Orden de los diáconos (protodiácono), cardenal Dominique Mamberti.
Las Congregaciones generales, que se reúnen diariamente, las preside el Decano del colegio cardenalicio, el cardenal Giovani Battista Re, y asisten todos los cardenales presentes en Roma, incluidos los mayores de 80 años (quienes no pueden participar en el cónclave).
Dos eclesiásticos, elegidos por la Congregación general, ofrecerán dos meditaciones sobre los problemas de la Iglesia y la elección iluminada del nuevo Pontífice. Una de ellas será justo antes del inicio del cónclave.
Sus funciones incluyen:
- Fijar la fecha de la misa de exequias y fecha de inicio del cónclave.
- Asegurar el buen gobierno de la Iglesia en este periodo.
- Gestionar los asuntos ordinarios y extraordinarios que surjan.
- Aprobar decisiones administrativas y financieras necesarias para la gestión del Vaticano.
- Leer, si los hubiere, los documentos dejados por el Pontífice al colegio de cardenales.
- Cuidar que sean anulados el Anillo del Pescador y el Sello de plomo, con los cuales son enviadas las Cartas Apostólicas
- Asignar por sorteo las habitaciones a los Cardenales electores.
2. Congregación particular
- Está formada por el cardenal Camarlengo (encargado de la administración del Vaticano en la sede vacante) y tres cardenales asistentes, elegidos por sorteo cada tres días.
- Se encarga de los asuntos más inmediatos y urgentes de la Iglesia y del Vaticano.
Cardenales españoles
En la actualidad existen 17 cardenales nacidos en España. La Santa Sede computa 13 cardenales españoles porque los otros cuatro cuentan como cardenales de los países en los que realizan su actividad pastoral. Estos son: José Luis Lacunza; Cristóbal López; Celestino Aós y Francisco Javier Bustillo. Están señalados con un 1 los que realizan su misión pastoral en otros países y computan como cardenales en ellos.
Cardenales miembros de la CEE
Antonio Mª Rouco Varela (no elector)
Nació en Villalba (Lugo) el 20 agosto 1936
Arzobispo emérito de Madrid
Creado cardenal por el papa Juan Pablo II el 21 febrero 1998.
Antonio Cañizares Llovera (elector)
Nació en Utiel (Valencia) el 15 de octubre de 1945
Arzobispo emérito de Valencia
Creado cardenal por el papa Benedicto XVI el 24 marzo 2006.
(previsiblemente no participará en este clónclave por motivos de salud)
Lluís Martínez Sistach (no elector)
Nació en Barcelona el 29 de abril de 1937
Arzobispo emérito de Barcelona
Creado cardenal por el papa Benedicto XVI el24 noviembre 2007.
Ricardo Blázquez Pérez (no elector)
Nació en Villanueva del Campillo (Ávila) el 13 de abril de 1942
Arzobispo emérito de Valladolid
Creado cardenal por el papa Francisco el 14 febrero 2015.
Carlos Osoro Sierra (elector)
Nació en Castañeda (Cantabria) el 16 de mayo de 1945
Arzobispo emérito de Madrid
Creado cardenal por el papa Francisco el 19 noviembre 2016.
Juan José Omella (elector)
Nació en Cretas (Teruel) el 21 de abril de 1946
Arzobispo de Barcelona
Creado cardenal por el papa Francisco el 28 junio 2017.
José Cobo Cano (elector)
Nació en Sabiote (Jaén) el 20 de septiembre de 1965
Arzobispo de Madrid
Creado cardenal por el papa Francisco el 30 de septiembre de 2023.
No son miembros de la CEE
Julián Herranz Casado (no elector)
Nació en Baena (Córdoba) el 31 marzo 1930
Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos y de la Comisión Disciplinar de la Curia Romana.
Creado cardenal por el papa Juan Pablo II el 21 de octubre de 2003.
Santos Abril y Castelló (no elector)
Nació en Alfambra (Teruel) el 21 septiembre 1935
Arcipreste emérito de la Basílica de Santa María la Mayor
Creado cardenal por el papa Benedicto XVI el 18 febrero 2012.
José Luis Lacunza Maestrojuán, O.A.R (no elector) (1)
Nació en Pamplona el 24 febrero de 1944
Obispo emérito de la diócesis de David (Panamá)
Creado cardenal por el papa Francisco el 14 febrero 2015.
Aquilino Bocos Merino, C.M.F. (no elector)
Nació en Canillas de Esgueva (Valladolid) el 17 de mayo de 1938.
Ha sido superior general de los Misioneros Claretianos
Creado cardenal por el papa Francisco el 28 de junio de 2018.
Luis Ladaria Ferrer (no elector)
Nació en Manacor (Mallorca) el 19 abril de 1944.
Prefecto emérito para del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Presidente emérito de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional.
Creado cardenal por el papa Francisco el 28 de junio 2018.
Cristóbal López Romero, SDB (elector) ( 1)
Nació en Vélez-Rubio (Almería) el 19 de mayo de 1952.
Arzobispo de Rabat (Marruecos)
Creado cardenal por el papa Francisco el 5 de octubre de 2019.
Celestino Aós Braco (no elector) (1)
Nació en Artáiz (Navarra) el 6 abril de 1945
Arzobispo emérito de Santiago de Chile
Creado cardenal por el papa Francisco el 28 noviembre de 2020.
Fernando Vérgez Alzaga, Lc (no elector)
Nació en Salamanca el 1 de marzo de 1945
Presidente emérito de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano
Creado cardenal por el papa Francisco el 27 de agosto de 2022.
Francisco Javier Bustillo Rípodas O.F.M. Conv. (elector) 1
Nació en Pamplona el 23 de noviembre de 1968
Obispo de Ajaccio (Córcega)
Creado cardenal por el papa Francisco el 30 de septiembre de 2023.
Ángel Fernández Artime (no elector)
Nació el 21 agosto 1960 en Gozón-Luanco (Asturias)
Pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Creado cardenal por el papa Francisco el 30 de septiembre de 2023
El listado completo del Colegio cardenalicio actualizado, tanto de electores como no electores, por orden alfabético se puede consultar aquí.
Cónclave
El cónclave es la reunión en la que los cardenales electores, los menores de 80 años, eligen al nuevo Pontífice. Este apartado está dedicado a todo el proceso de elección: inicio del cónclave, con la misa «Pro eligendo Pontifice», escrutinio, elección y la aceptación del que será el nuevo Papa.
Datos generales
- Eligen al nueve Pontífice los cardenales de menos de 80 años. Por tanto, quedan excluidos de la elección los que antes del día de la muerte del Sumo Pontífice o del día en el cual la Sede Apostólica queda vacante, hayan cumplido esa edad.
- La fecha de inicio del cónclave la fija el colegio de cardenales que debe esperar quince días desde el inicio de la sede vacante para que todos los cardenales electores puedan llegar a Roma. No obstante, se puede anticipar el comienzo si se constata que ya están todos presentes. También podrá retrasarlo, por un máximo de cinco días, si hubiera motivos graves.
- El proceso de elección del Romano Pontífice se desarrolla en la Capilla Sixtina.
- Para la elección del Santo Padre es necesaria una mayoría de dos tercios de los votos de los cardenales presentes y votantes.
- En la actualidad, el colegio cardenalicio está formado por 252 cardenales, de los cuales son electores 137.
- Durante los días del cónclave, los cardenales se trasladarán de la Casa de Santa Marta hasta la Capilla Paulina, donde celebrarán la Eucaristía, a primera hora. Posteriormente, entrarán en la Capilla Sixtina. Tras el rezo de la Hora media, procederán a las dos votaciones de la mañana. Si no hay elección, regresarán a la Casa de Santa Marta para almorzar y de nuevo volverán a la Sixtina. Rezarán brevemente y reanudarán las votaciones de la tarde.