
05 Feb Patrimonio de Iglesia en Plasencia, ‘Bienes Inmuebles’
El alargado territorio de la Diócesis de Plasencia está salpicado por templos católicos cuyas torres se alzan al cielo invitando a las personas que hagan lo mismo con su mirada y a recordar que están destinados al cielo, donde Dios habita. Campanarios que dan esperanza. Antiguas torres formadas con piedras vivas que nos recuerdan que por muy espesa que sea la niebla aquí abajo, arriba el cielo siempre es azul. Desde los majestuosos templos construidas por Gutierre Vargas Carvajal en el siglo XVI, las iglesias Neo del siglo XIX y las más recientes de los pueblos de Colonización son el patrimonio que nos dejaron generaciones anteriores y que, aún hoy, son el lugar de reunión de las comunidades que, año tras año, celebran los sacramentos de la vida cristiana.
Campanario de la Catedral de Plasencia.
Más de doscientos templos, 130 ermitas, 35 casas parroquiales, inmuebles destinados al servicio de la pastoral hacen que el coste de conservar estos edificios sea una de las partidas más importantes del presupuesto diocesano. En los últimos cuatro años, la partida de intervenciones en estos edificios asciende a más de 1.100.000 y más de 280 visitas a los templos de los técnicos de patrimonio.
Para soportar tal cantidad de bienes muebles la Diócesis tiene convenios con las Diputaciones provinciales al cincuenta por ciento con el Obispado: Salamanca (240.000 €) y Badajoz (300.000 €) en el curso pasado y este año se hará un convenio con la Diputación de Cáceres. Además, existe otro convenio con la Junta de Extremadura, pero el presupuesto corre a cargo de la propia Consejería de Cultura. Mientras en otras Diócesis, la parte que le corresponde al Obispado la aportan las parroquias, en nuestra Diocesis éstas sólo colaboran con una parte menor o ninguna y el importe completo corre a cargo de la Diócesis.
La dotación de estos convenios, por parte del Obispado, se proveen del canon del 10% y de la colecta de la Iglesia Diocesana. Resulta sorprendente, al leer el informe económico anual, la cantidad de parroquias que no hacen esta aportación, generalmente aquellas que tienen recursos propios, manifestando así su desconocimiento de las necesidades de las demás parroquias que apenas consiguen sufragar su presupuesto ordinario.
Este año ya se han iniciado las obras en la cubierta de la iglesia parroquial de Romangordo. Dicha Iglesia tiene un problema en la cubierta, en la que hay partes que apoyan y están dañando cinco artesonados mudéjares. El importe de la obra asciende a 727.244,36 €. La Junta de Extremadura aporta 200.000 y el resto el Ayuntamiento de esta localidad y el Obispado, al 50% cada uno.
Este mismo año se actuará en el Convento de las Ildefonsas, en principio sólo en la planta baja, que acogerá el proyecto ‘Medievo 4.0’. Es un proyecto nacional en el que colaboramos con ocho Diócesis más. El importe es de 270.000 €, financiado, en parte, con Fondos Europeos, y con donativo de un sacerdote. La segunda planta de este convento acogerá al futuro museo diocesano.
En este curso se arreglarán tres casas parroquiales situadas en poblaciones donde es fácil el arriendo, y cuyo importe ira destinado al Fondo Común Diocesano. Se trata de poner en valor las casas parroquiales que puedan ser habitadas por sacerdotes o ponerlas en arriendo que puedan generar recursos.
Así mismo, se actuará en aquellos templos acogidos ya a los distintos convenios de las Diputaciones de Salamanca y Badajoz. Gracias a ellos, nuestras iglesias tienen las cubiertas en buen estado. A ver si estos convenios dan el paso para poder restaurar bienes inmuebles y acometer la restauración de esa parte del rico patrimonio religioso y cultural.
Antonio Luis Galán
Consiliario de Patrimonio y Vicario AAEE