La exposición ‘Homoousios’ luce en San Martín para ‘viajar’ al Concilio de Nicea

La exposición ‘Homoousios’ luce en San Martín para ‘viajar’ al Concilio de Nicea

El Obispado de Plasencia presenta la exposición Homoousios, palabra griega que expresa que Jesucristo es “De la misma naturaleza” que el Padre, que tendrá lugar desde el 10 de abril al 10 de julio de 2025 en la iglesia de San Martín de Plasencia. Está enmarcada dentro de las actividades organizadas dentro del Jubileo 2025.

El objetivo de esta muestra es conmemorar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino en el año 325 d.C. Fue el primer gran concilio de la Iglesia, reunió a más de 300 obispos, en una asamblea que representó a todos los cristianos, con el objetivo de resolver disputas teológicas que habían surgido en la Iglesia, especialmente aquellas que afectaban a la naturaleza de Cristo y su relación con Dios Padre. Después de intensos debates, todos ellos, se identificaron en el Símbolo de la fe, el Credo, que todavía hoy profesamos en la Celebración Eucarística Dominical.

En este aniversario del concilio de Nicea, Año Santo bajo el lema “Peregrinos de la esperanza” ofrecemos esta exposición que quiere resaltar la importancia de estas decisiones teológicas para la vivencia de la fe: “Solo Dios podía ser tan humano como lo fue Jesús y solo Dios podría salvarnos. Si Cristo no fuera el Hijo de Dios, la humanidad seguiría sin futuro y sin destino”. Las decisiones de Nicea fueron aceptadas y han tenido gran impacto en la historia de la Iglesia.

La importancia de estas decisiones conciliares tienen, además, unas implicaciones en la Historia del Arte que se irán desarrollando posteriormente: lo humano de Dios en Jesucristo puede ser representado en imágenes, rompiendo así la tesis del judaísmo de “No te harás dioses de fundición” (Ex 3417).  Este entramado de confesión y el arte como un medio para visualizar la fe, este proceso de pasar de sencillos símbolos cristianos al majestuoso pantocrátor con el que se comienza a mostrar a Cristo no solo como una figura humana, sino también como el Hijo eterno de Dios, divino y humano al mismo tiempo, son consecuencias de las decisiones doctrinales del Concilio de Nicea.

El proyecto está comisariado por Dña. Mercedes Orantos Sánchez-Rodrigo, Historiadora del Arte y delegada de Patrimonio de la Diócesis de Plasencia.

La estructura de la exposición según su contenido estaría organizada en los siguientes bloques:

BLOQUE 1: LA VIDA DE JESÚS.

La decisión tomada en el Concilio de Nicea, en contra de las tesis de Arrio, sobre Jesucristo y expresadas en el Credo: “Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho”, hacen que la vida terrenal de Jesucristo sea manifestación de  Dios: “las palabras, las obras y la totalidad del evento histórico de Jesús, tienen como fuente la Persona divina del Verbo encarnado”.                                                 .

En este primer bloque se narra la vida de Jesucristo, “verdadero Dios y verdadero hombre”, desde su Encarnación hasta su Resurrección. Los diferentes artistas no solo nos muestran el itinerario de la vida de Jesús con tal delicadeza que nos permite entrar en el mundo de las emociones y del asombro al contemplar una vida entregada, sino que nos urgen a contestar la pregunta que Jesús nos dirige siempre de forma personal: ¿Y vosotros quien decid que soy yo? (Mt. 16,15). Los cuadros o esculturas que vamos a contemplar no solamente son una figura, o un paisaje, pues el artista ha esculpido con colores su visión de Dios, del Hombre y del mundo y en un segundo de contemplación te pueden revelar tu propia respuesta a la pregunta de Jesús: ¿Y vosotros quien decid que soy yo? (Mt. 16,15).

BLOQUE 2: EL NACIMIENTO DE LA FE. La expresión de la fe

Ante la decisión del emperador Constantino de poner una cruz en su estandarte antes de la batalla del Ponte Milvio (año 311), después de la visión de una cruz refulgente en el cielo, sigue causando admiración el hecho de cómo la fe de un pequeño grupo de personas en un apartado lugar del imperio romano ha llegado a ser un gran pueblo convocado ahora al concilio por el mismo emperador Constantino. A Nicea acude la misma iglesia de las catacumbas, la que solo doce años antes estaba derramando sangre en el circo, pero ahora acude con libertad y muchos obispos llevan en sus cuerpos las marcas de la tortura por confesar la fe cristiana.

Las primeras manifestaciones en las artes de la nueva fe surgida en Galilea son tardías. La situación de clandestinidad en que vivían las primeras comunidades cristianas, la procedencia del mundo judío de los primeros cristianos tan contrario a símbolos e imágenes, el uso de signos y símbolos en el imperio romano para representar a sus dioses, son causas que explicarían esta lenta aparición de símbolos cristianos. No obstante, el deseo de identificarse y distinguirse como tales, contribuir al descanso eterno de los fieles, esclarecer el sentido de la Palabra en la que creen…favorece que comiencen a utilizar simbolos de manera segura y discretas.  Destacan entre todos el Crismón, el pez, la paloma, la cesta con panes y peces…

Este apartado está relacionado con el uso de simbolos cristianos y se exponen piezas de diferentes museos extremeños que nos ayudan a comprender el cristianismo en esta tierra. Reseñar que el arrianismo en España terminó en el año 589 con el III concilio de Toledo, al convertirse Recaredo y con él, los visigodos de la península Ibérica.

BLOQUE 3: EL CONCILIO DE NICEA

Arrio era un presbítero y predicador de grandes dotes oratorias y la claridad de sus exposiciones sedujeron a muchas personas. El conflicto con su obispo Alejandro no tardo en producirse en el año 318. Su tesis fundamental era: Entre el Padre y el Hijo hay diferencias y las basaba en que el Padre es eterno, pero, en algún momento, creó al Hijo, antes de todas las cosas. Así que Jesús, aunque es un ser divino, sería una creación del Padre, de diferente naturaleza. Esta herejía se extendía con facilidad y Osio de Córdoba convenció al emperador Constantino para que convocara un concilio.

En Nicea se acuñó la palabra griega: homousios para referirse a Jesucristo. “De la misma sustancia del Padre”. “No creado, de la misma naturaleza del Padre”, rezamos en el Credo. Dios es Padre desde toda la eternidad.

En este bloque se muestran libros de la Biblioteca de los Jesuitas, de la Diócesis de Plasencia, con la narración del Concilio y la presencia de autores que participaron en la discusión de Nicea.

BLOQUE 4: LA TRINIDAD.

La fórmula de Nicea nos aporta un avance en la comprensión del dogma Trinitario que antes de Arrio se vivía pacíficamente en la Iglesia. Al aplicar la palabra homoousios (de la misma sustancia) referida a Jesucristo se avanza en la comprensión del dogma Trinitario pues también se puede aplicar homoousios al Espíritu Santo. De este modo Nicea marca una forma tanto de pensar como de estructurar el dogma cristiano de la Trinidad. Aunque no será hasta el Concilio de Constantinopla cuando se establezca aún más profundamente la coigualdad de las Tres Divinas Personas, es este concilio el que nos da la clave de su comprensión teológica.

A partir de este momento, y con el surgimiento del monacato y en la propia regla de San Benito, la Trinidad comenzará ya no a ser tanto un objeto de reflexión como un objeto de celebración en la vida cristiana de la Iglesia.  La inclusión de la oración Gloria Patri al final de los salmos supondrá una confesión explícita de fe en la divinidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. La fiesta de la Santísima Trinidad que aparece en el siglo XIV, induce el nacimiento órdenes religiosas que la tengan por título y patronazgo.

En la Diócesis de Plasencia son muchas las ordenes trinitarias que han dejado su impronta en la vida y el trabajo eclesial: La Orden de la Santísima Trinidad en Hervás, las Josefinas Trinitarias, el convento de Carmelitas, nuestra Señora de la Santísima Trinidad,, de Plasencia… cuyas obras se exponen en este capítulo.

OBRAS EN TOTAL: 39 obras expositivas.

DISCIPLINAS: Pintura, Escultura y Documentación.

PROCEDENCIA OBRAS:

  • MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO
  • MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BADAJOZ
  • MUSEO PROVINCIAL DE CÁCERES
  • CATEDRALES DE PLASENCIA
  • CATEDRAL DE BADAJOZ
  • SANTUARIO DEL STMO. CRISTO DE LA VICTORIA DE SERRADILLA
  • CONVENTO CLARISAS CAPUCHINAS DE PLASENCIA
  • IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE PLASENCIA
  • CONVENTO CARMELITAS DE PLASENCIA
  • CONVENTO JOSEFINAS TRINITARIAS DE PLASENCIA
  • IGLESIA DE SAN JUAN DE BÉJAR
  • CONVENTO DE LOS TRINITARIOS DE HERVÁS
  • IGLESIA DEL PILAR DE PLASENCIA
  • BIBLIOTECA DE LOS JESUITAS. PALACIO EPISCOPAL DE PLASENCIA.
  • PALACIO DEL MARQUESADO DE MIRABEL DE PLASENCIA.

HORARIOS EXPOSICIÓN: de martes a sábado por la mañana, de 11 a 14 horas y de 17 a 20. El domingo, de 11 a 14 horas.

FECHAS EXPOSICIÓN: del 10 de abril al 10 de julio.