Entrevista Iglesia en Plasencia: Ester Martín Domínguez

Entrevista Iglesia en Plasencia: Ester Martín Domínguez

Ester Martín Domínguez
Directora de la Oficina de Transparencia de la CEE

«La transparencia de la Iglesia sobrepasa la dimensión estrictamente económica»

Ester Martín Domínguez es en la actualidad directora de la oficina de Transparencia y rendición de cuentas de entidades canónicas de la Conferencia Episcopal Española (CEE), organización en la que desarrolla su actividad profesional desde el año 2010. La oficina fue creada en 2016 para acercar la Iglesia a la sociedad a través del impulso de medidas de transparencia y buen gobierno económico en la Conferencia Episcopal y sus obras, así como en el resto de entidades que de ella dependan. Trabajó durante la preparación de la JMJ Madrid 2011 como adjunta a la dirección financiera, y como responsable del sistema de inscripciones. Compagina su labor en la CEE con la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte las asignaturas de contabilidad financiera, analítica, y análisis de estados financieros, y en ICADE Business School como profesora especialista en administración de bienes eclesiásticos. Desde 2020 es consejera de COPE y ABSIDE MEDIA. Es Licenciada en ADE y Diplomada en Turismo por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con diversos posgrados en administración y dirección de entidades no lucrativas, auditoría de cuentas y executive MBA. Laica, casada, de la diócesis de Madrid, y catequista de niños y jóvenes en su parroquia.

El próximo 22 de febrero, Ester Martín será la gran protagonista del III Encuentro Diocesano de Agentes Económicos, organizado por la Vicaría de Asuntos Económicos en colaboración con la Delegación diocesana para el Sostenimiento y Corresponsabilidad Eclesial, donde trasladará su experiencia al frente del organismo. Como ‘aperitivo’, nos da en Iglesia en Plasencia algunas pinceladas de la actualidad eclesial en materia de transparencia.

– Hace años que Iglesia Española y Transparencia van de la mano. ¿En qué punto están?
– La Iglesia católica no ha sido ajena al avance de los sistemas de transparencia que han surgido en nuestra sociedad en los últimos años.
Todas las novedades surgidas en materia de transparencia en nuestro país, como por ejemplo la aparición de la propia Ley de transparencia en el año 2013, han supuesto un estímulo para el trabajo de la Iglesia en transparencia, buen gobierno y rendición de cuentas. En el año 2014 se aprobó el Plan de transparencia y modernización de los sistemas de gestión de la Iglesia en España, un plan común, del que nacieron distintos proyectos en los que las entidades de la iglesia han trabajado y avanzado en transparencia estos años. Hoy en día la Iglesia se somete al mismo tipo de mecanismos de transparencia que el de cualquier entidad no eclesial, y rinde cuentas al mismo nivel. Y muchas veces lo hace de forma voluntaria, ya que para la Iglesia no consiste solamente en cumplir la legalidad, sino que va mucho más allá. Un esfuerzo que valora la sociedad.

– ¿Cuánto camino queda por recorrer y por dónde va?
– Se han dado muchos pasos, y creo que el camino que se ha recorrido en la Iglesia es muy positivo, y no estamos en el mismo lugar que hace diez años. Nuestro escenario actual es el de miles de entidades que se han orientado hacia la transparencia y el buen gobierno, que revisan externamente sus procedimientos, y que realizan una gran rendición de cuentas al conjunto de los ciudadanos, tanto de su financiación como de las actividades que realiza. Y la intención es seguir avanzando en este camino. La Iglesia es consciente de la responsabilidad que tiene de responder cada vez con una mayor transparencia sobre su sobre sus actividades, sus proyectos, sus fuentes de financiación, el destino de sus fondos; no solo a los fieles, sino al conjunto de los ciudadanos. Es una institución de especial relevancia en nuestro país en la que millones de personas depositan cada año su confianza y sus recursos.

– ¿Cómo es la transparencia a nivel diocesano? ¿Y parroquial?
– Para que la transparencia resulte efectiva, debe llegar a todos los niveles de las entidades, y una de las mayores dificultades, sin duda, es instaurar un modelo único de transparencia dada la multitud de entidades que forman parte de la iglesia, con tamaños distintos, con autonomía propia, recursos y necesidades también distintas etc. Pero el objetivo que nos marcamos ha sido compartido por todas ellas, y cada diócesis ha caminado según sus características, avanzando y dando pasos por el mismo camino. Al principio, pensar en transparencia en una organización puede ser complicado, porque supone movilizar los escasos recursos que tenemos hacia unas tareas de las que aparentemente no se ven resultados. Pero esto no ha impedido que las diócesis y las parroquias caminen a buen ritmo, por ejemplo, sometiéndose a auditorías externas, e incorporando nuevas herramientas tecnológicas que favorezcan la rendición de cuentas.

– A la hora de hacer la memoria anual, ¿cuál es el principal escollo a superar?
– Presentar un informe que recoja gran parte de lo que es la vida de la Iglesia en España, como es la Memoria de actividades, es todo un reto al que nos enfrentamos cada año desde la Oficina de transparencia. La memoria es fruto del compromiso adquirido con el Estado español en el año 2007 de presentar cada año cuál ha sido el destino de los fondos procedentes de la Asignación tributaria, y de ofrecer una fotografía ajustada de la presencia de la Iglesia católica en España. Desde los inicios se trató de un hecho absolutamente novedoso ya que no se trataba de hablar únicamente lo que hacía la Conferencia con las diócesis españolas sino lo que hacían el conjunto de instituciones de la iglesia en España. Por ejemplo, en una diócesis como Plasencia, había que conocer no sólo lo que hacía la diócesis de Plasencia sino el conjunto de instituciones que son Iglesia Católica y que actúan en la diócesis: caritas, congregaciones religiosas, sociedades de vida apostólica, movimientos de la Iglesia, etc. El trabajo de poner número a la actividad de la iglesia de forma global no es una tarea fácil, dada la diversidad de entidades que la conforman, ya que en la actualidad existen más de 35.000 las reconocidas como Iglesia católica. Pero desde hace años se viene trabajando en comunión, en las áreas de rendición de cuentas, e intentando obtener un nivel de fiabilidad adecuado de la información, para responder cada vez con una mayor transparencia de su actividad. Hay muchas personas que desconocen qué es la Iglesia en realidad, por eso la Memoria, con toda la información que se comunica al exterior, es una verdadera oportunidad que tenemos hoy en día para evangelizar.

«La Iglesia es consciente de la responsabilidad que tiene de ser transparente»

– ¿Nos centramos demasiado en los datos económicos sin poner el centro en la enorme labor que realiza la Iglesia a nivel caritativo y asistencial?
– La transparencia y la rendición de cuentas de la Iglesia sobrepasan la dimensión estrictamente económica. Más allá del ámbito espiritual o religioso, es enorme su presencia y labor en los campos educativo, cultural y asistencial, e igualmente inmenso el impacto de toda esta labor en el desarrollo social. Pero no hay labor asistencial sin el anuncio, la vivencia y celebración de la fe.

Entrevista publicada en la revista diocesana Iglesia en Plasencia, número 621 de 16 de febrero de 2025.