
05 Feb El apoyo a la mujer centra los proyectos de Manos Unidas ‘Contra el Hambre
Este pasado martes, en la Sala de Bóvedas del Seminario Diocesano, se presentaba la LXVI Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas de la mano de la delegada en Plasencia, doña Ángeles Valero Blanco, y presidida por el Sr. Obispo, Monseñor don Ernesto Brotóns. A ambos les acompañaron las responsables diocesanas del organismo y la hermana Elisa Ávila Morcillo, misionera dominica con un cuarto de siglo de experiencia en África, concretamente en la República Democrática del Congo y en Camerón, que trasladó su dilatada experiencia a los asistentes, entre los que se encontraban representantes municipales y de otros organismos y delegaciones de la Diócesis.
El lema ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’ fue el eje sobre el que versaron las distintas intervenciones. Monseñor Brotóns quiso agradecer el trabajo de Manos Unidas apoyando proyectos «que verdaderamente humanizan».
Por su parte, la hermana Morcillo hizo un análisis de la realidad que asola a los países en los que ha trabajado durante 25 años y a los que espera regresar tras la misión de dos años en su Granada natal en la que está participando desde septiembre por decisión de la Orden. El próximo domingo, trasladaremos su experiencia y su testimonio a través de una amplia entrevista que publicaremos en esta web diocesana y en nuestras redes para deleite de todos aquellos que escuchan con el corazón.
Dentro de la campaña, que culminará con la Jornada del próximo domingo, la religiosa lleva visitando centros educativos de la diócesis, acompañada por la propia Valero Blanco.
El viernes, 7 de febrero, se celebra el Día del Ayuno Voluntario, y se celebrará una eucaristía a las 19.30 horas en la parroquia de El Salvador de Plasencia.
El domingo, con motivo de la Jornada Nacional, San Esteban acogerá a las 11.30 horas, la Eucaristía. La campaña se cerraré el próximo 15 de marzo con una comida solidaria en el hotel Alfonso VIII.
Los responsables de Manos Unidas Plasencia pasaron a exponer los tres proyectos a los que irá destinado lo recaudado en la Campaña:
1. Ayudar a mujeres de quince aldeas de la India en el distrito de Nagpur. (Maharashtra)
67,226 euros. Ejecución de 24 meses. (Al frente del proyecto se encuentra Sr. Amala Arul Selvi (SJB Sisters of St. John the Baptista Sanjeevani Society)):
– El proyecto se desarrollará en 15 aldeas cercanas a Nagpur, en Maharashtra, al oeste de la India. Aunque Nagpur tiene mucha producción agrícola, las 15 aldeas seleccionadas, que están situadas aproximadamente a 45 km de la ciudad, no comparten el mismo progreso. Las mujeres, como son marginadas por la sociedad, se ven obligadas a guardar silencio ante las desigualdades y la violencia de género. Sufren violencia intrafamiliar, discriminación social, desigualdad de género, y se encuentran sujetas a antiguas leyes y creencias El proyecto se centra principalmente en las mujeres que se encuentran en dificultades debido a diversas circunstancias sociales, normalmente inmigrantes de otros estados, en su mayoría pertenecientes a la Casta (Mahar), y a las tribus (Gonds & Gowaris) y, a menudo, estigmatizadas por su bajo estatus en la sociedad. La mayoría de ellas son mujeres comunes, analfabetas, trabajadoras sin tierra y absolutamente dependientes de un salario diario para satisfacer sus necesidades básicas. El proyecto, de dos años de duración, se alinea con los ODS: nº 1 «Fin de la Pobreza» y nº 5 «Igualdad de Género».
2. Mejora del acceso de las mujeres a la atención sanitaria en el parto en Kilupula (Malawi)
64.492,00 euros. Ejecución de 12 meses. (Al frente del proyecto se encuentra Mr. Moses Mlenga (Rosarian Sisters Atupele Community Hospital)).
– El proyecto se localiza en Kilipula, en el distrito de Karonga, en la región Norte de Malawi la Diócesis de Karonga, se encuentra el hospital comunitario de Atupele que da servicio a 32 aldeas y tiene un área de influencia de 37.750 habitantes. Esta dentro de la red católica de hospitales y lleva funcionando desde 2007 y está gestionado por las Hnas. del Santo Rosario, una congregación local especializada en educación y sanidad. La mayoría de la población es pobre, el 90% vive con menos de un dólar al día. El principal problema que el proyecto pretende resolver es el del transporte y alojamiento de las mujeres que esperan el parto. El acceso a los servicios sanitarios sigue siendo un problema en la zona, ya que algunas personas tienen que recorrer más de 20 km para llegar al hospital. Esto se ha convertido en un reto para las madres embarazadas, ya que, si bien se supone que deben ser asistidas por el personal capacitado del centro, la ausencia de un lugar para alojarse las obliga a esperar hasta el inicio del parto en sus aldeas. Esta es la principal causa de los partos en casa y de los nacidos en el camino, antes de llegar al hospital, lo que suponen una gran amenaza para la vida de la madre y del niño.
3. Mejora de la calidad de la atención sanitaria materno-infantil en Likasi (República Democrática del Congo)
29.707,00 euros. (Al frente del proyecto se encuentra Sr. Dr. Laurent Mwansa Kyembe (Bureau Diocesain des Oeuvres Medicales de Lubumbashi)).
– En el área de salud de Kikula, donde se encuentra el centro de atención primaria Uzima Wetu gestionado por las monjas de la Familia Bakhita, las mujeres embarazadas representan el 4% de la población. Este centro, muy sencillo, no dispone de un área específica de maternidad por lo que las mujeres en el preparto y durante el parto comparten la sala con otros enfermos en observación, tan solo separadas por una mampara. Estando, por tanto, expuestas a riesgo de infecciones y experimentando una preocupante falta de intimidad. Nuestro Socio Local, el Bureau Diocésain des Oeuvres Médicales (BDOM) de la Archidiócesis de Lubumbashi es una de las tres oficinas de Desarrollo de Lubumbashi y persigue mejorar la salud de la población en su zona de influencia. En este sentido, Manos Unidas colaboró con ellos en 2016 en el desarrollo de seis dispensarios médicos y ahora solicitan, apoyo con el fin de mejorar la calidad de la atención materno infantil y reducir la mortalidad maternal en Likasi. Se dirige específicamente a 823 mujeres embarazadas que podrán dar a luz anualmente, en condiciones dignas en la maternidad de Uzima Wetu. Se pretende construir y equipar un módulo anexo al hospital con sala pre-parto, sala de partos y sanitarios adecuados. Se construirá también una fosa séptica adicional a la ya existente. El socio local contribuye con el 6% y Manos Unidas con el 94%. El proyecto tendrá una Duración máxima de 12 meses. Con esta intervención se contribuye a la consecución de los ODS nº 3 “Salud y bienestar” (garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades) y nº 5 “Igualdad de Género” (lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas). Las beneficiarias directas serán 823 mujeres embarazadas que darán a luz y estarán ingresados en la maternidad y recibirán los cuidados adecuados, y de manera indirecta sus familias y población local.