Tres conventos diocesanos llevan sus dulces a Monacal, que llega del 5 al 8 a Cáceres

Tres conventos diocesanos llevan sus dulces a Monacal, que llega del 5 al 8 a Cáceres

Tres conventos de la Diócesis de Plasencia: el de las Madres Dominicas de la Encarnación, de Plasencia, el Convento de las Madres Jerónimas de Trujillo y el Convento de San Pedro de las Madres Franciscanas de Trujillo, participarán con sus dulces y sus productos en la Feria MONACAL, que pretende unir Turismo, Gastronomía y los exquisitos dulces conventuales en el evento que se celebrará en Cáceres.

Organizado por la Diócesis de Coria-Cáceres y la Universidad de Extremadura, con el respaldo de instituciones públicas y empresas a través del programa “Apadrina un convento”, MONACAL 2025 reunirá la mayor muestra realizada hasta ahora de dulces conventuales de la región.

Una iniciativa nacida para apoyar a los conventos de Vida Contemplativa

Durante la rueda de prensa celebrada en el Palacio Episcopal, el obispo Mons. Jesús Pulido destacó el carácter espiritual y cultural de la iniciativa: «Muchos de nuestros conventos se sostienen con la elaboración de dulces de antiguas y secretas recetas que son verdaderas delicias, esta feria nace para ayudarles a mantener viva esta tradición y sostener su vida comunitaria».

El prelado subrayó que el evento «muestra sin duda la alta valoración que estas religiosas de clausura merecen en nuestros días. En nuestra sociedad cada vez son menos los que se acercan a estos lugares de oración y retiro. Ellas rezan por nosotros, desarrollan una dimensión espiritual que el hombre hoy tantas veces olvida, y siempre habrá en nuestros pueblos una escalera disponible para subir al cielo y comunicarnos con la trascendencia».

El obispo agradeció la implicación de más de 60 empresas, profesionales de la gastronomía, instituciones públicas y voluntarios, destacando que «sin ellos este evento no hubiera sido posible».

Una muestra única de dulces conventuales

MONACAL 2025 reunirá a 14 conventos de las tres diócesis extremeñas, que ofrecerán 129 variedades de dulces tradicionales, elaboradas de forma artesanal y siguiendo recetas centenarias.
El obispo recordó que «detrás de cada dulce hay una historia por contar», algunas de ellas documentadas desde los siglos XVII y XVIII.

Se prevé la venta de 9.000 cajas, cuyos beneficios se destinarán íntegramente al sustento de los conventos.

Una apuesta académica y científica

En representación de la Universidad de Extremadura (UEx) intervino D. Lorenzo Mariano Juárez, Director de Recursos Humanos de Investigación, quien excusó la ausencia del rector y destacó la importancia académica del proyecto: «Para la universidad es un honor y un privilegio formar parte de esta nueva relación en torno a la gastronomía conventual, parte ineludible de nuestra historia social».

Añadió que el objetivo universitario es «transformar esta tradición en procesos de evidencia y generar nuevos conocimientos y difundirlo a través de ponencias y comunicaciones de profesores, expertos y profesionales del sector turístico», destacando también la importancia de «la transferencia entre universidad y sociedad civil».

Juárez recordó que las jornadas contribuyen a preservar un patrimonio cultural que estaba cayendo en el olvido: «La repostería conventual debe ser entendida como un patrimonio que debe ser preservado, mantenido y comunicado a las siguientes generaciones».

Un programa ambicioso: más de 120 dulces y cocina en vivo

Durante la feria, 14 conventos presentarán 129 variedades de dulces, agrupadas en seis tipologías:
– dulces de almendra
– pastas tradicionales
– dulces de yema
– chocolates
– bollería y repostería
– dulces de fruta y miel

Se prevé la venta de 9.000 cajas, cuyos ingresos se destinarán íntegramente al sostenimiento de las comunidades religiosas.

El coordinador general del evento, D. Rafael Robina Ramírez, presentó la estructura de la feria y su trasfondo solidario: «Se cumplen dos meses desde que el señor obispo llamó a un grupo de diez profesores para montar este evento y ayudar a todos los conventos de Extremadura a paliar su situación económica».

Robina destacó la sorprendente respuesta social: «La fuerza de la solidaridad nos ha impresionado: 60 empresas, hoteles, restaurantes, chefs, asociaciones y entidades se han sumado. Sin ellas hubiera sido imposible».

Entre los dulces, destacó la singularidad de elaboraciones históricas como los mantecados de almendra de Santa Ana (Badajoz), los corazones de almendra del siglo XVIII, los Eustoquitos nacidos en los años 80, o especialidades tradicionales como pastas, yemas, turrones, cocadas, roscas de naranja y hojaldres artesanos.

El coordinador animó a acudir en los primeros días: «No lo dejen para el último día: posiblemente los últimos días queden pocos dulces».

El programa incluye:

  • cocina y repostería en vivo
  • talleres infantiles
  • degustaciones solidarias de chocolate y café
  • música sacra y actuaciones corales
  • conferencias y charlas de escritores y expertos

Patrocinio y apoyo institucional

Intervino también D. Víctor Manuel Puerto Casares, gestor de clientes de Caja Rural de Extremadura, entidad patrocinadora principal: «Queremos hacernos presentes mediante el patrocinio de este evento solidario para ayudar al sustento de los conventos de monjas de Extremadura».

Añadió que la aportación se realiza a través del Fondo de Educación y Promoción de la entidad y expresó su deseo de continuidad: «Esperemos que sea el primero de muchos eventos en los que la Caja pueda participar».

MONACAL 2025 cuenta también con la colaboración del Ayuntamiento de Cáceres, Diputación de Cáceres, Consejería de Turismo, y numerosas empresas participantes en el programa “Apadrina un convento”, que ha permitido financiar los ingredientes necesarios para la elaboración de los dulces.

Acceso y actividades

La entrada a MONACAL 2025 será gratuita.
Los tickets de compra se podrán adquirir en tres casetas situadas en la entrada del Palacio Episcopal, el claustro y la Plaza de Santa María.
La organización mantiene abierta la inscripción de voluntarios.

Fechas y horarios

Del 5 al 8 de diciembre
Palacio Episcopal de Cáceres
Horario general: 10:00 – 20:00 h
Cierre especial el 8 de diciembre a las 17:00 h

Más información y programa completo: eventos.monacal.unex.es

Actividades destacadas

El programa incluirá:

  • Demostraciones culinarias en vivo

A cargo de chefs de prestigio como los del Restaurante Mamay Aldana (Hotel Hilton Palacio de Godoy), Javier Martín, Parador de Cáceres, El Pensionista, entre otros.

  • Talleres infantiles y aulas de repostería (inscripciones en la web)

Ubicados en la entrada del Palacio Episcopal.

  • Música sacra y actividades culturales

Con la participación de agrupaciones corales y formaciones especializadas.

  • Jornadas Profesionales MONACAL (4 de diciembre)

Con ponentes universitarios, expertos gastronómicos, sesiones sobre patrimonio, turismo religioso e historia culinaria.

*Fuente: Diócesis de Coria-Cáceres

Programa