07 Nov Presentación en Plasencia del Informe de Libertad Religiosa que afecta a dos tercios del mundo
El próximo día 3 de diciembre a las 20 horas, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada va a realizar la presentación de este informe en la Sala de Bóvedas del Seminario Diocesano de Plasencia. El acto será presidido por nuestro Obispo, Monseñor don Ernesto Brotóns. La ponencia será presentada por doña Nieves Barrera, Responsable de ACN en la Región Centro y contaremos con el testimonio del sacerdote , sacerdote de Irak, en cuya diócesis de Qaraqosh sufrió personalmente la persecución yihadista. El acto será emitido en el canal de FaceBook de la Diócesis de Plasencia.
Casi dos tercios de la humanidad vive en países sin libertad religiosa
Más de 5.400 millones de personas en todo el mundo viven en países con graves violaciones a la libertad religiosa, lo que supone casi dos tercios de la población mundial. Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del Informe de Libertad Religiosa en el mundo 2025 que acaba de lanzar la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.
Este Informe, que cumple 25 años de misión en defensa de este derecho humano, indica en esta edición que el derecho a la libertad religiosa no sólo está amenazado a nivel mundial sino que se encuentra en serio peligro de desaparecer.
De los 196 países analizados, en el periodo comprendido entre enero de 2023 y diciembre de 2024, en 62 países la libertad religiosa sufre graves vulneraciones. En 24 de ellos existe persecución con violaciones graves y sistemáticas que afectan en total a 4.100 millones de personas de países como China, India, Nigeria y Corea del Norte. En los otros 38 países, la población está expuesta a discriminación por motivos religiosos, lo que podría afectar a más de 1.300 millones de personas.
El autoritarismo, principal enemigo de la libertad religiosa
El informe identifica el autoritarismo como el principal motor de la represión religiosa. Estos regímenes autoritarios han impulsado una creciente opresión contra los creyentes. En China, Irán, Eritrea o Nicaragua, entre otros, los gobiernos imponen sistemas de control sobre las comunidades religiosas, limitan su libertad de culto y castigan la disidencia espiritual. Los gobiernos autoritarios son la causa principal de persecución en 19 países y apoya situaciones de discriminación en otros 33.
El avance del yihadismo y el nacionalismo religioso
El extremismo islamista continúa expandiéndose, especialmente en África y Asia. En 15 países es el principal factor de persecución y en otros 10 contribuye a la discriminación. El Sahel se ha convertido en el epicentro de la violencia yihadista.
El nacionalismo étnico-religioso impulsa la represión de las minorías en Asia. En India y Myanmar las comunidades cristianas y musulmanas sufren agresiones y exclusión legal.
Las guerras fulminan el derecho a creer
El aumento de las tensiones regionales, impulsadas especialmente por la guerra de Ucrania, la inestabilidad en Oriente Medio y el Sahel y el conflicto entre Hamás e Israel, asfixian el derecho a la libertad religiosa en todo el mundo. Los conflictos armados están provocando desplazamientos masivos, cierres de iglesias y ataques selectivos contra comunidades religiosas. Por este motivo, tanto Rusia como Ucrania entran en la categoría de países donde se discrimina por razones de religión.
La persecución religiosa es una de las causas menos visibilizadas de la actual crisis de desplazamiento forzoso mundial. En países del Sahel como Burkina Faso, Níger y Malí, la violencia de grupos yihadistas ha obligado a cientos de miles de cristianos a huir, dejando comunidades enteras al borde de la desaparición.
El crimen organizado actúa como agente de persecución en zonas donde el Estado es débil o ha perdido el control. Es el caso de México, que entra por primera vez en la lista de países que sufren discriminación por motivos religiosos, Haití o zonas de África subsahariana donde los grupos armados asesinan o secuestran a líderes religiosos o extorsionan parroquias para imponer control territorial.
Occidente tampoco es inmune
El deterioro de la libertad religiosa también alcanza a Europa y Norteamérica. En 2023 Francia registró cerca de 1.000 ataques a iglesias, Grecia más de 600 actos de vandalismo, incluidas profanaciones de lugares de culto, agresiones físicas al
clero e interrupciones de los servicios religiosos. Estas agresiones reflejan un clima de hostilidad ideológica hacia la religión. En Occidente los actos antisemitas y antimusulmanes aumentaron de manera relevante tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y la guerra en Gaza.
Manifiesto internacional a favor de la libertad religiosa
Consciente de la amenaza global contra el derecho a creer, por primera vez Ayuda a la Iglesia Necesitada en sus 24 oficinas de todo el mundo lanza una campaña de recogidas de firmas a nivel internacional por la libertad religiosa. Este manifiesto será presentado ante organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea para pedir a los gobiernos democráticos que condenen y sancionen los ataques al derecho a la libertad religiosa, que protejan a las comunidades religiosas que son víctima de la persecución y la discriminación y promuevan ayudas concretas y eficaces en este sentido.
Para leer y firmar el manifiesto, entra en: creerestuderecho.com
* El P. Naim Shoshandy es un sacerdote siro católico de Irak. Nació el 4 de septiembre de 1983 en Qaraqosh, a 32 kilómetros de Mosul, en la región conocida como Llanura de Nínive, en el norte de Irak.
Es el menor de cinco hermanos. Su familia ha vivido la violencia de Daesh (Estado Islámico) y el yihadismo: su hermano Raid fue asesinado en Mosul cuando tenía 26 años, por ser cristiano. El 6 de agosto de 2014, toda su familia y él mismo tuvieron que huir de Qaraqosh ante el avance del Daesh y la amenaza de muerte contra los cristianos.
Él y sus feligreses huyeron a Erbil, capital de la vecina región del Kurdistán iraquí. Han vivido como desplazados en varios campos de acogida en Ankawa, barrio cristiano de Erbil. Allí ha realizado su labor pastoral en la iglesia de Santa Shamony y ha coordinado el programa de ayuda para tratamiento de enfermos de cáncer en la Clínica Santa Shamony.
Graduado en Sociología por la Universidad de Mosul, está licenciado en Filosofía en el Seminario Siro Católico de Qaraqosh y licenciado en Teología por la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik, Líbano. Ordenado sacerdote en Qaraqosh en 2013, ha servido como vicario parroquial en la parroquia de San Jorge de Bartella (Llanura de Nínive) y en la Catedral de la Inmaculada Concepción de Qaraqosh.
Actualmente se encuentra en España finalizando la tesis de doctorado en Sagrada Teología del Matrimonio y la Familia del Pontificio Instituto Juan Pablo II de Valencia.
*Fuente: Ayuda a la Iglesia Necesitada