‘Migrantes, misioneros de esperanza’ lema de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado

‘Migrantes, misioneros de esperanza’ lema de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado

La Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que este año, la Iglesia  lo celebra el día 5 de octubre con motivo del jubileo de los Migrantes con el lema “Migrantes, misioneros de esperanza” .

Con la colaboración del delegado episcopal de Migraciones de Plasencia, don Óscar Sanmamé, nos una realidad que afecta a millones de personas en el mundo y a una gran cantidad de territorios.

No cuenta Sanmamé que el contexto actual marcado viene marcado por las guerras, violencia, injusticias y pobreza, que obligan a millones de personas a migrar en busca de un mejor lugar y donde pueda encontrar oportunidades para desarrollarse dignamente como seres humanos, este proceso migratorio nos alcanza e interpela como iglesia, y asumimos un compromiso empático y solidario como exige nuestra fe “fui forastero y me acogisteis”  (Mt 25,35).

Nuestra Diócesis desde hace muchos años ha venido realizando un trabajo con los migrantes, en las diferentes parroquias, Cáritas parroquial y Cáritas diocesano y el trabajo comprometido de muchos laicos y comunidades religiosas. En el curso 2004-2005 se constituyó el secretariado de Migraciones con el fin de poner en marcha la atención pastoral al mundo de los migrantes, A partir del curso anterior 2024-2025 es Delegación de  Migraciones y Movilidad Humana, hoy en día y siguiendo los planteamientos pastorales de nuestro Obispo Don Ernesto Brotóns, hemos comenzado hacer un trabajo en RED, entre los diferentes programas y recursos que nuestra iglesia ofrece para responder mejor a las diferentes necesidades de las personas migradas, sobre todo a los más vulnerables, continúa diciendo, antes de detallar la realidad diocesana.

En Plasencia,  se creo La Asociación de Inmigrantes de la parroquia El Salvador, a inicios del año 2020 que según sus estatutos dice: “La existencia de esta asociación tiene como fines: Acoger, promover e integrar a los inmigrantes para practicar la cultura del encuentro e invitar a cuidar la dimensión pastoral al servicio de la fe, ofreciendo a los inmigrantes una comunidad parroquial que les integra, les acoge y les ayuda a profundizar y crecer en la fe…” (Art. 3 Estatutos de la Asociación)

La Asociación nació en tiempos de pandemia (Covid 19) y se vio en la necesidad de crear espacios para acoger a los recién llegados que debido al confinamiento, de un momento a otro se encontraron sin recursos necesarios para su alimentación y sin techo, en esos momentos se abrió un piso de acogida donde se pudo albergar a 5 jóvenes llegados de latinoamérica. Lo que se inició como un proyecto parroquial y de la asociación pronto se encontró en la necesidad de ampliarse  para ofrecer una mejor acogida y atención a los usuarios, es por esto que entre la Asociación y Cáritas diocesana se firmó un convenio de colaboración para que fuera Cáritas quien prestase todos los servicios necesarios, tanto a nivel de acogida y manutención, como de acompañamiento social, dando además al recurso un sentido diocesano, disponible y accesible para todas aquellas personas en situación irregular que se encontrasen en nuestra diócesis.

Desde el año 2023 se cuenta con dos pisos. Los Pisos de Acogida favorecen la incorporación social de personas migrantes en situación de vulnerabilidad o exclusión social, facilitando un alojamiento, manutención y acompañamiento social y, con ello, prevenir procesos de deterioro y exclusión social severa. Durante el periodo de estancia en el piso, se lleva a cabo un seguimiento para favorecer la inclusión social y laboral.

Cada comunidad parroquial, según sus capacidades responde a las diferentes situaciones y realidades que los inmigrantes traen consigo, la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza hace un trabajo pastoral de acogida muy estrecho y de acompañamiento constante, a parte de acogerlos y apoyarles en sus necesidades materiales les  asesoran para conocer los diferentes programas y recursos tanto de la iglesia como de la sociedad en geneal, involucran a los inmigrantes a formar parte de la comunidad parroquial logrando que participen en los diferentes grupos parroquiales.

En Don Benito la experiencia  tiene sus matices propias, en la parroquia de Santiago Apóstol hay una labor y trabajo de muchos años, cuentan con una casa de acogida que en los últimos años también acoge a inmigrantes, Cáritas Don Benito la gestiona y por ahora acoge a migrantes de Mali, Honduras, Venezuela, Perú y Nicaragua. Celebran las fiestas patronales de los diferentes países sobre todo de Latinoamérica, cada quince días hacen una reunión de convivencia y encuentro en la fe, y cada año realizan la cena Navideña con los inmigrantes que tiene mucha acogida y es un espacio de acogida y hermandad que se vive entre todos.

También habría que mencionar las nuevas iniciativas en las diferentes comunidades eclesiales, cabe mencionar a la comunidad de migrante de Miajadas que desde hace un año se viene reuniendo con el objetivo de formar una Asociación, cada cierto tiempo tiene encuentros de integración entre las diferentes nacionalidades. Todo estas iniciativas vienen siendo apoyado por los sacerdotes, Cáritas y laicos.

* Este año La Jornada Mundial del Migrante Refugiado (JMMR 2025) la celebreremos el día 18 de octubre, en esta ocasión toca a nuestra diócesis organizarla, donde participamos las tres diócesis que conforman la provincia eclesiástica de Mérida Badajoz; esta vez la Jornada tendrá lugar en Don Benito donde contaremos con la presencia de nuestro Obispo y las distintas delegaciones de las diferentes Diócesis. Invitamos a todos a participar de este significativo evento, especialmente a la comunidad migrante de nuestra Diócesis.