
21 Abr La biografía y la herencia de doce años de Pontificado de Papa Francisco
Con el apoyo del material publicado por la Conferencia Episcopal Española les ofrecemos la biografía y el legado del 266 Papa de Roma y del sacerdote jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, que dejó momento e imágenes para la historia, pero también huella en millones de cristianos que lloran su muerte, acaecida el pasado lunes, a las 7.35. Un Papa cuya trayectoria tiene diversas claves muy marcadas desde que en el momento del comienzo de su Pontificado ya expresó que venía de las periferias «para servir a la Iglesia y a la humanidad». Periferias tanto geográficas como existenciales. Éstas son:
- Iglesia en salida. Es la actitud que propone a la Iglesia para no centrarse en los que ya están sino mirar a aquellos a los que todavía no se les ha anunciado a Jesús. En su primera exhortación apostólica Evangelium gaudium (La alegría del Evangelio) hablaba ya de “primerear”, como “tomar la iniciativa”, “adelantarse”, en la tarea evangelizadora y de apostolado que a todos nos toca desempeñar.
- Misericordiar. Consiste en aplicar la mirada de Dios al tiempo en que vivimos, a los demás y a nosotros mismos; una mirada de misericordia y de perdón.
- Las periferias existenciales. Deben ser convertidas en el centro de la acción de la Iglesia: los pobres, los excluidos, los descartados (otra palabra de Francisco que expresa una categoría socialmente relevante para la Iglesia).
- Iglesia enferma por balconear o por ser autorreferencial. El Papa pide evitar una Iglesia autorrefencial, que se convierte en la medida de todas las cosas y tiene el centro en sí misma. Que mira desde arriba, que hace lo de siempre, que juzga y señala. Prefiere una Iglesia abierta a los demás y «accidentada», antes que enferma y viciada en su encierro.
- Cultura del descarte. Francisco pide que luchemos y nunca practiquemos la llamada “cultura del descarte”, es decir, no descartar, no marginar a nuestros hermanos. El Papa siempre recalca el valor y la dignidad de toda vida humana.
- Sinodalidad. Una nueva cultura de la Iglesia que incorpora el discernimiento en el Espíritu. Escuchar a todos, discernir el querer de Dios en el hoy de la Iglesia y tomar las decisiones que impulsen la misión de la Iglesia. Con ello marcó un estilo de hacer Iglesia, con su magisterio desde el inicio de su Pontificado y, en particular, a través del camino sinodal, quiso hacer realidad la Iglesia del Concilio Vaticano II.
- Reformas vaticanas. Su ministerio petrino también ha estado marcado por las reformas vaticanas. Ha desplegado tres grandes reformas durante su pontificado: en el Dicasterio para la Comunicación, con su creación y la integración de las estructuras de comunicación en un solo Dicasterio, al frente del cual puso al primer prefecto laico, Paolo Ruffini. Después inició una profunda reforma de la estructura económica de la Santa Sede, que todavía se está realizando. En tercer lugar hizo pública la constitución sobre la curia romana y su servicio a la Iglesia en el mundo, que lleva por título Praedicate Evangelium.
Pero, además, dejó momentos que quedan en la retina de todos los creyentes y del mundo entero:
El papa Francisco, desde el inicio de su Pontificado hasta el final, ha dejado innumerables imágenes para la historia en sus audiencias, viajes y en acontecimientos especiales durante este tiempo. Destacamos algunos de los momentos más impresionantes:
Nada más ser elegido, la noche del 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco salió al balcón de la Plaza de San Pedro y dirigió unas palabras a los miles de fieles allí presentes: fue la primera vez que pidió “Recen por mí”, frase que volvería a repetir en multitud de encuentros.
Francisco siempre ha mostrado su cercanía con los “últimos”: con migrantes, refugiados o presos el Santo Padre ha protagonizado momentos memorables. Uno de ellos, el del 8 de julio de 2013, cuando lanzó al mar una corona de flores para recordar a los inmigrantes muertos en el mar en su visita a la isla de Lampedusa.
Para mostrar su cercanía con las personas privadas de libertad, en su primera Semana Santa, en abril de 2013, Francisco sorprendió en el Jueves Santo con una visita a una cárcel de jóvenes en Roma para el acto del lavatorio de los pies, en lugar de realizarlo en la basílica de San Juan de Letrán, donde era tradición celebrar este oficio de la Semana Santa. En la prisión, lavó los pies a diez chicos y dos chicas, una de ellas musulmana.
Después, en otras Semanas Santas ha repetido este gesto en otras cárceles de Roma. En estos encuentros, incluyó las visitas a un asilo de personas con discapacidad o un centro de acogida de refugiados, la mayoría provenientes de África. También ha visitado cárceles no solo en Roma, sino en sus viajes apostólicos internacionales.
JMJ en Río de Janeiro: “Hagan lío”
En agosto de 2013, quiso que su primer viaje apostólico fuera con los jóvenes: el papa Francisco presidió la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Río de Janeiro (Brasil), donde más de tres millones de fieles le aclamaron en las calles y celebraciones. Allí animó a los jóvenes a “hacer lío” y a poner a Dios siempre en el centro de sus vidas.
El 27 de abril de 2014, contando con la presencia del papa emérito Benedicto XVI, el papa Francisco proclamó santos a dos Pontífices: san Juan XXIII y san Juan Pablo II. Otra ceremonia histórica en la plaza de San Pedro.
En septiembre de 2015, el papa Francisco visitó Cuba, EE. UU, y la sede las Naciones Unidas. Con el viaje a Cuba se convirtió en el tercer Papa que viajó hasta la isla, después de San Juan Pablo II y de Benedicto XVI. La celebración de la misa en el santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, también será muy recordada por su simbolismo, donde expresó en su homilía que la Iglesia quiere “salir de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación”.
Firma de la “Declaración común sobre fraternidad humana”
También en ese año 2015, el 8 de diciembre, destaca la proclamación del Año de la Misericordia, con la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Bangui, en República Centroafricana, siendo la primera vez que un Pontífice inicia un jubileo fuera de Roma.
El 13 de mayo de 2017 el Santo Padre llegó al santuario de Fátima, en Portugal, con motivo de la celebración del centenario de las apariciones de la Virgen María a los pastorcitos Francisco, Jacinta y Lucía. En la enorme explanada del santuario, el Papa declaró santos a Francisco y Jacinta, los pastorcitos testigos de las apariciones.
Así mismo, el Papa Francisco visitó los Emiratos Árabes Unidos en febrero de 2019, mostrando su de nuevo su compromiso por la paz y la fraternidad en el mundo. Durante la visita firmó junto al Gran Imán de Al-Azhar, máxima autoridad religiosa islámica suní, una ‘Declaración común sobre la fraternidad humana’.
Bendición «Urbi et Orbi» con motivo de la pandemia de la Covid- 19
El 27 de marzo de 2020, cuando la pandemia de la Covid 19 arrasaba el mundo y costó la vida a millones de personas, el Papa Francisco, ante una plaza de San Pedro completamente vacía, impartió una bendición Urbi et Orbi’ extraordinaria (normalmente se imparte el Domingo de Pascua y el Día de Navidad). Una imagen impactante que quedó grabada en la retina.
En esos momentos de incertidumbre, aquella tarde el Santo Padre afirmó rotundo: «Nadie se salva solo». “La humanidad -añadió- fue sorprendida por una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca estamos todos».
El Sínodo de la sinodalidad
En octubre de 2022, el Papa Francisco convocó el Sínodo de la sinodalidad. La primera Asamblea tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024. Supuso un cambio en la metodología de acción de la Iglesia. La misión, comunión y participación de todo el Pueblo de Dios: laicos, sacerdotes y consagrados, fueron sus claves para, así, dar testimonio de la alegría del Evangelio. La sinodalidad, “caminar juntos”, ha sido central en su magisterio. La colocación en mesas redondas, por primera vez, para el trabajo de las madres y padres sinodales en el Aula Pablo VI del Vaticano, también fue novedosa.
Francisco: en el funeral y entierro de Benedicto XVI
Además, cabe destacar que el papa Francisco ofició el 5 de enero de 2023 el funeral por Benedicto XVI en la plaza de San Pedro ante unas 50.000 personas. El féretro con los restos mortales del Papa emérito fueron trasladados al atrio de la plaza desde el interior de la Basílica de San Pedro, a hombros de los doce llamados gentilhombres. Otra imagen para la historia: se pudo ver a un Papa en el entierro de otro Papa. En su homilía, Francisco destacó la «sabiduría, delicadeza y entrega» de Benedicto XVI.
Finalmente, el 24 de diciembre de 2024, el papa Francisco abrió la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, marcando el inicio del Jubileo 2025, en el que ahora se encuentra la Iglesia y que finalizará el 6 de enero de 2026. El Papa quiso que este Año Santo fuera una intensa experiencia de gracia y de esperanza para todos. En la bula Spes non confundit (La esperanza no defrauda) de convocación de este Jubileo 2025 expresó su deseo de “Que la luz de la esperanza cristiana pueda llegar a todas las personas, como mensaje del amor de Dios que se dirige a todos. Y que la Iglesia sea testigo fiel de este anuncio en todas partes del mundo».
Jorge Mario Bergoglio
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires (Argentina) el 17 de diciembre de 1936.
Realizó estudios de química y después entró en el Seminario Villa de Voto el 11 de marzo de 1958. El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios en humanidades en Chile en 1963. De vuelta a Buenos Aires obtuvo la Licenciatura en el Colegio Mayor San José.
Recibió la ordenación sacerdotal en la Compañía de Jesús el 13 de diciembre de 1969
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (Madrid) y en 1973 emitió la profesión perpetua.
Fue maestro de novicios en Villa Barilari, San Miguel, entre 1972 y 1973. También fue profesor en la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia y rector del colegio mayor, entre otros cargos.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. En marzo de 1986 se traslada a Alemania donde concluyó su tesis doctoral; entonces, sus superiores lo destinaron al Colegio del Salvador, desde donde pasó a la Iglesia de la Compañía en la Ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.
Obispo auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992
El 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio de ese mismo año recibe en la catedral la ordenación episcopal. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.
El 21 de diciembre de 1993 es nombrado vicario general de la archidiócesis. El 3 de junio de 1997 fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires.
Arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998
El 28 de febrero de 1998 es nombrado Arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina. El 6 de noviembre de ese año fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en Argentina.
Fue Gran Canciller de la Universidad Católica de Argentina.
Creado cardenal por Juan Pablo II en 2001
Es creado cardenal por Juan Pablo II en el Consistorio del 21 de febrero de 2001.
En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal.
En 2005 es elegido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, cargo que ostenta hasta el 2008. En abril de 2005 participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.
Por otro lado, en enero de 2006 impartió en Madrid los ejercicios espirituales a los obispos miembros de la Conferencia Episcopal Española.
Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el Culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.
El 13 de marzo de 2013 es elegido Papa, tras la renuncia de Benedicto XVI
El 13 de marzo de 2013 el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, fue elegido Papa. Tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco fue elegido en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
Adoptó el nombre de Francisco, en recuerdo agradecido de aquel gran santo popular y reformador de la Iglesia. Se convirtió, así, en el primer Papa americano y jesuita de la historia y el 266 Papa de la Iglesia Católica.
El día 19 de marzo de 2013, festividad de san José, celebró la santa misa de inicio de su Pontificado.
Después de acompañar a los fieles católicos durante algo más de 12 años de Pontificado, fallece el 21 de abril de 2025, Lunes de Pascua.
Su pontificado en datos
* 47 viajes fuera de Italia y 66 países visitados
El primer viaje al comienzo de su pontificado fue a la isla siciliana de Lampedusa, el 8 de julio de 2013, un viaje muy deseado por su gran preocupación por los migrantes y, posteriormente, el 4 de octubre de 2013, a Asís, cuna de san Francisco, de quien tomó su nombre cuando fue elegido Papa. Además, como obispo de Roma, continuó realizando visitas pastorales a numerosas diócesis de Italia: Turín, Prato, Pompeya, Nápoles, Caserta, Venecia…
En estos 12 años de Pontificado, Francisco ha realizado 47 viajes fuera de Italia y ha visitado 66 países. Los viajes del Papa por el mundo siempre se han distinguido por su deseo de ir a las periferias «geográficas y existenciales»: destinos con minoría católica, zonas muy alejadas o a ciudades de países de la vieja Europa. Por otra parte, también ha viajado para asistir a celebraciones de gran importancia para los jóvenes con las Jornadas Mundiales de la Juventud o para las Familias, además de hacerse presente en actos de gran relevancia para la vida de la Iglesia como sucedió en el viaje a Emiratos Árabes en 2019 o en los Encuentros Mediterráneos, que le llevaron, por ejemplo, a Marsella en 2023.
Su periplo internacional se inició en Brasil: en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, del 22 al 29 de julio de 2013. Francisco ha demostrado su preocupación por los más necesitados viajando a 11 países de África, 19 de Asia, 20 de Europa, 12 de América y 4 de Oceanía.
El viaje apostólico internacional más largo del pontificado de Francisco fue, precisamente, a Oceanía, del 2 al 13 de septiembre de 2024, que le llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Con esta visita completó su recorrido por todos los continentes. Ese mismo mes, volvió a viajar por Europa, en esta ocasión, a Luxemburgo y Bélgica, del 26 al 29 de septiembre. Y el año lo terminó en Córcega (Francia), donde estuvo nueve horas el 15 de diciembre de 2024, de nuevo preocupado por la región mediterránea y los más desfavorecidos. Este sería su último viaje. Con sus visitas, el papa Francisco siempre ha querido llevar un mensaje de esperanza y fraternidad para todos.
Viajes apostólicos internacionales en 2013.-
- Río de Janeiro (Brasil). Jornada Mundial de la Juventud. 22-29 de julio de 2013.
Viajes apostólicos internacionales en 2014.–
- Tierra Santa. 22-24 de mayo de 2014.
- Corea del Sur. 13-18 de agosto de 2014.
- Tirana (Albania). 21 de septiembre de 2014.
- Estrasburgo (Francia). 25 de noviembre de 2014.
- Turquía. 28-30 de noviembre de 2014.
Viajes apostólicos internacionales en 2015.-
- Sri Lanka y Filipinas. 12-19 de enero de 2015
- Bosnia y Herzegovina. 6 de junio de 2015.
- Ecuador, Bolivia y Paraguay. 5-13 de julio de 2015.
- Cuba y Estados Unidos. 19-28 de septiembre de 2015.
- Kenia, Uganda y República Centroafricana. 25-30 de noviembre de 2015.
Viajes apostólicos internacionales en 2016.-
- México. 12-18 de febrero de 2016.
- Lesbos (Grecia). 16 de abril de 2016.
- Armenia. 24-26 de junio de 2016.
- Polonia. Jornada Mundial de la Juventud. Cracovia. 27-31 de julio de 2016.
- Georgia y Azerbaiyán. 30 de septiembre-2 de octubre de 2016.
- Suecia. 31 de octubre-1 de noviembre de 2016.
Viajes apostólicos internacionales en 2017.-
- Egipto. 28-29 de abril de 2017.
- Fátima (Portugal). 12-13 de mayo de 2017.
- Colombia. 6-11 de septiembre de 2017.
- Myanmar y Bangladesh. 26 de noviembre-2 de diciembre de 2017.
Viajes apostólicos internacionales en 2018.-
- Chile y Perú. 15-22 de enero de 2018.
- Ginebra (Suiza). 21 de junio de 2018.
- Dublín (Irlanda). Encuentro Mundial de las Familias. 25-26 de agosto de 2018.
- Estonia, Letonia y Lituania. 22-25 de septiembre de 2018.
Viajes apostólicos internacionales en 2019.-
- Panamá. Jornada Mundial de la Juventud. 23-28 de enero de 2019.
- Emiratos Árabes Unidos. 3-5 de febrero de 2019.
- Marruecos. 30-31 de marzo de 2019.
- Bulgaria y Macedonia del Norte. 5-7 de mayo de 2019.
- Rumanía. 31 de mayo-2 de junio de 2019.
- Mozambique, Madagascar y Mauricio. 4-10 de septiembre de 2019.
- Tailandia y Japón. 19-26 de noviembre de 2019.
En 2020, debido a la epidemia de la Covid-19, no realizó ningún viaje.
Viajes apostólicos internacionales en 2021.-
- Irak. 5-8 de marzo de 2021.
- Hungría y Eslovaquia. 12-15 de septiembre de 2021.Clausura del 52º Congreso Eucarístico Internacional en Budapest.
- Chipre y Grecia. 2-6 de diciembre de 2021.
Viajes apostólicos internacionales en 2022.-
- Malta. 2-3 de abril de 2022.
- Canadá. 24-30 de julio de 2022.
- Kazajistán. 13-15 de septiembre de 2022.
- Bahrein. 3-6 de noviembre de 2022.
Viajes apostólicos internacionales en 2023.-
- República Democrática del Congo y Sudán del Sur. 31 de enero-5 de febrero de 2023.
- Hungría. 28-30 de abril de 2023.
- Portugal. 2-6 de agosto de 2023.
- Mongolia. 31 de agosto-4 de septiembre de 2023.
- Marsella (Francia). 23-24 de septiembre de 2023.
Viajes apostólicos internacionales en 2024.-
- Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. 2-13 de septiembre de 2024.
- Luxemburgo y Bélgica. 26-29 de septiembre de 2024.
- Ajaccio (Córcega, Francia). 15 de diciembre de 2024.
* 942 santos canonizados (beatificó a más de 1.400 españoles)
Otro de los hitos en el Pontificado del papa Francisco han sido las canonizaciones. El Papa tiene el récord de santos canonizados: 942 en total.
De estos, 815 los canonizó en un solo día y en una sola ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013: los 813 mártires de Otranto (Antonio Primaldo y compañeros) y Laura di Santa Caterina da Siena.
Entre los santos proclamados en su Pontificado destacan: los papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II, Luis Martin y Maria Azelia Guérin, que son los padres de Santa Teresa de Lisieux, Pedro Fabro, la Madre Teresa de Calcuta, Isabel de la Santísima Trinidad, el niño José Sánchez del Río, el cura Brochero, los niños videntes de Fátima Francisco y Jacinta Marto, el jesuita Óscar Arnolfo Romero, el cardenal John Henry Newman, Carlos de Foucauld o Tito Brandsma.
Francisco beatificó a más de 1400 beatos españoles
Un dato especialmente significativo para la Iglesia española es que las beatificaciones realizadas por Francisco suman más de 1400 beatos, de los cuales 1129 son beatos mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España.
Algunos de los santos españoles nombrados por el Papa han sido: P. José de Anchieta, Fray Junípero Serra, María de la Inmaculada Concepción Salvat y Romero, el Obispo Manuel González García, Faustino Míguez, Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús.
* ‘De puño y letra’ (encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas)
Desde que asumió el Papado en 2013, Francisco centró su magisterio en responder a los desafíos actuales para la Iglesia y para el mundo. Sus documentos, tanto en forma de encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas, homilías, nos han dejado mensajes para toda la humanidad de fe y esperanza en un mundo cada vez más dividido: la fe como luz del mundo; el anuncio del Evangelio en la sociedad actual; la defensa de la vida humana, la dignidad de las personas y la fraternidad como valores universales; cuestiones sociales; el cuidado de la creación y el amor a Jesús como fundamento de la vida cristiana, son algunos temas relevantes en ellos.
Estos son los principales documentos del magisterio del papa Francisco durante sus once años de Pontificado:
4 Encíclicas:
- Lumen Fidei (29 de junio de 2013)
Sobre «la luz de la fe».
La primera Encíclica de Francisco, Lumen Fidei, que significa «La luz de la fe», fue iniciada por Benedicto XVI antes de su renuncia y completada por Francisco. En ella se unen las reflexiones de ambos Pontífices sobre la importancia de la fe como una luz que orienta la vida. «Es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo. Y es que la característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre», explica el papa Francisco en ella.
- Laudato si’ (24 de mayo de 2015)
Sobre el cuidado de la Casa común.
Francisco publicó Laudato Si’ , una Encíclica que lleva como subtítulo: «El cuidado de nuestra casa común» y que se desarrolla en torno al concepto de ecología integral, como paradigma capaz de articular las relaciones fundamentales de la persona: con Dios, consigo misma, con los demás seres humanos y con la creación. Aborda cuestiones medioambientales, poniendo siempre a la persona en el centro. La encíclica toma su nombre de la invocación de san Francisco, «Laudato si’, mi Signore» (Alabado seas, mi Señor), como cantaba san Francisco de Asís.
- Fratelli tutti (3 de octubre de 2020)
Sobre al fraternidad y la amistad social.
Francisco firmó en Asís su tercera Encíclica, Fratelli tutti (Hermanos todos), sobre la fraternidad y la amistad social. El Santo Padre quiso ofrecer a Dios este nuevo documento sobre la tumba de San Francisco, en quien se inspiró, como ya hizo en su anterior encíclica, Laudato si‘. Solo a través del amor a los demás podemos superar los grandes desafíos de nuestro tiempo. «Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz como ya indicaron los santos papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II».
- Dilexit nos (24 de octubre de 2024)
Sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo.
Su última Encíclica, Dilexit nos, que significa Nos amó, gira en torno a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Invita a confiar en el amor misericordioso de Jesús y a renovar la devoción al Sagrado Corazón, como fundamento de la vida cristiana. En ella indica que para expresar el amor de Jesucristo suele usarse el símbolo del corazón. «Necesitamos recuperar la importancia del corazón para dar sentido a nuestra vida. El corazón abierto de Cristo nos precede y nos espera sin condiciones», recuerda en ese documento.
7 Exhortaciones:
El papa Francisco ha escrito siete Exhortaciones Apostólicas, en las que se dirige a todos los fieles con temas como la santidad, el anuncio del evangelio, la importancia de la fe, la alegría o la familia.
En su primera Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, en noviembre de 2013, el Papa Francisco habla sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. De este modo, trata temas como la alegría del Evangelio, el bien común y la paz mundial, el diálogo entre diferentes religiones o la misión de cada persona. En el 2016, publicó Amoris laetitia, en la que recuerda la importancia del amor en la familia y la necesidad de evangelizar desde ella. Otra de ellas, la Exhortación Apostólica Gaudete et exsultate fue firmada por el Santo Padre 19 de marzo, solemnidad de San José, en el año 2018, sobre la llamada a la santidad en el mundo actual.
Finalmente, destacamos también la última “C’est la confiance”, dedicada a la confianza en el amor misericordioso de Dios, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Santa Teresita del NIño Jesús y de la Santa Faz-del Carmelo de Lisieux- reconociendo el tesoro espiritual de su “caminito espiritual”: «Es la confianza la que nos permite poner en las manos de Dios lo que sólo Él puede hacer»
12 Cartas apostólicas (57 de Motu Proprio):
El papa Francisco ha publicado 12 Cartas Apostólicas y 57 en forma de «Motu proprio». Destacamos:
- Carta apostólica en forma de Motu proprio «Vos estis lux mundi» («Vosotros sois la luz del mundo») (Texto actualizado) (25 de marzo de 2023)
- Carta apostólica Desiderio desideravi sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios (29 de junio de 2022)
- Praedicate Evangelium sobre la Curia romana y su servicio a la Iglesia en el mundo (19 de marzo de 2022)
- Pascite Gregem Dei con la que se reforma el libro VI del Código de Derecho Canónico (23 de mayo de 2021)