
16 Abr Termina la Cuaresma, por Pedro Cordero (publicado en Iglesia en Plasencia)
Ya tenemos aquí la Semana Santa 2025, como decía en el artículo titulado “Cuaresma” y publicado en el Nº 622 de principios de marzo, estamos terminando el periodo que caracterizamos por nuestra penitencia, nuestro ayuno y nuestra abstinencia.
Precisamente me voy a centrar en los 3 últimos días de la cuaresma, lo que conocemos habitualmente como Lunes, Martes y Miércoles Santos, destacaré algunas de las actividades y celebraciones que se realizan en nuestra Diócesis Placentina, porque estos últimos días de cuaresma tenemos que poner más énfasis si cabe en lo que vamos a celebrar una vez acabe dicho periodo.
En esta primera parte (por decirlo de alguna manera) de Semana Santa, hay cofradías que celebran su catequesis en la calle, en Béjar, por ejemplo, se realiza un Viacrucis por sus calles, en Don Benito, la Cofradía del Huerto de los Olivos durante su procesión representa en un olivar la Noche de Getsemaní para terminar en la Iglesia de la Sagrada Familia, en Plasencia, la Cofradía de la Pasión sale en procesión por las calles del casco histórico con su Titular Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Señora del Rosario.
Destacar también en Plasencia como algo singular, que el Cuerpo Nacional de Policía con un escuadrón de lanceros y caballería de dicho cuerpo, acompaña a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna el Martes Santo en su catequesis en la calle, en Béjar, la procesión de Nuestra Señora de la Soledad protagonizada por mujeres es la que sale a la calle.
Si hay algo en común en muchos lugares de nuestra diócesis, es que hay cofradías que hacen voto de Silencio para realizar su desfile procesional, en Garganta la Olla, por ejemplo, son los hombres con sus velas los que realizan dicha procesión, en Jaraíz de la Vera es la imagen del Cristo de la Humildad y el Cristo del Perdón llevada por hombres quien realizan la procesión del silencio, en Navalmoral de la Mata, la Cofradía del Cristo de la Cruz, hace su procesión del Silencio a las 23 horas por las calles moralas, en Plasencia en Nuestra Padre Jesús Nazareno saliendo de la S.I. Catedral es el protagonista de la procesión del silencio, en Béjar también hay procesión del silencio, una característica que se repite, acompañar en nuestras procesiones a los titulares de la Cofradía en silencio.
Dentro de las celebraciones propias de Semana Santa, lavatorio de pies, adoración de la Cruz, la Vigilia Pascual, etc, hay una Eucaristía muy especial quizás menos conocida pero no por ello menos importante, que se celebra el día de Jueves Santo, pero por operatividad en nuestra Diócesis se celebra el Miércoles Santo y está presidida por D. Ernesto Brotóns y concelebrada por los Sacerdotes de nuestra Diócesis, es la Misa Crismal.
La palabra Crisma proviene del latín Chrisma que significa unción, comentaba antes que es una Eucaristía muy especial porque en ella se consagra el Santo Crisma y se bendicen los Santos Óleos. El Crisma es el aceite con el cual son ungidos los nuevos bautizados, son signados los que reciben la confirmación y son ordenados los obispos y sacerdotes.
Por otra parte, los Santos Óleos son dos: el de los catecúmenos y el de los enfermos, el primero significa purificación y fortaleza, por eso se impone justo antes del Bautismo y el segundo sirve para impartir el Sacramento de la Unción de Enfermos, que tiene la fuerza de dar sanación a aquel que está enfermo y afecto a aquél que está a punto de morir.
Pedro E. Cordero Delgado
Delegado de Religiosidad Popular, Hermandades y Cofradías
Publicado en el número 625 de Iglesia en Plasencia, el 13 de abril de 2025