
04 Abr Entrevista David Calderón: «El Jubileo es un medio para acrecentar el deseo de amar a Dios»
Entrevista
Don David Calderón Carmona (Delegado Diocesano para el Jubileo 2025)
«El Jubileo no es en sí el fin, sino un medio para acrecentar el deseo de amar a Dios»
Párroco de Nuestra Señora de El Pilar, de Plasencia, desde hace año y medio comparte su canongía de la SI Catedral con el cargo de Vicario de Pastoral. Este año, además, ha sido nombrado responsable del Jubileo 2025. Sin duda, un año importante para los diocesanos en los que Calderón ha puesto todo el esmero para preparar un amplio y completo programa de actividades. Ahora, tres meses después de la apertura del Jubileo, hace balance para Iglesia en Plasencia.
– Una vez metidos de lleno en el Jubileo y recién llegado de la Peregrinación diocesana a Roma por el Jubileo de la Esperanza, ¿Qué primer balance se puede hacer?
– Desde la apertura del Año Jubilar el pasado 29 de diciembre, la comunidad diocesana, en sintonía con la Iglesia universal, está descubriendo la importancia de vivir este tiempo precioso de gracia del Señor en la participación de los distintos momentos y celebraciones jubilares previstas en la diócesis, a la que cada vez más se van sumando las promovidas por los distintos arciprestazgos y parroquias. Especial ha sido, hasta el momento, la Peregrinación Diocesana para el jubileo realizada Roma del 13 al 20 de marzo. Más de un centenar de peregrinos, en torno a nuestro Obispo, cumpliendo con las prescripciones para lucrar las gracias jubilares, hemos atravesado las Puertas Santas de las cuatro Basílicas Mayores de Roma, aunque con especial emoción la de San Pedro en el Vaticano.
Aunque no pudimos ver al Papa Francisco por estar en el hospital, pudimos sumarnos al rosario por su salud el día de San José, coincidiendo con el XVII aniversario del inicio de su pontificado. La experiencia de los peregrinos, procedentes de todos los rincones de la diócesis ha sido extraordinaria, no solo en la convivencia fraterna y alegre, sino especialmente en la vivencia espiritual, en algunos casos después de mucho tiempo, de volver al corazón de Dios.
– ¿La respuesta de la gente es la esperada?
– Hemos de ser comprensivos con las múltiples tareas que todos, sacerdotes, religiosos, laicos tenemos entre manos. Pero a la vez, se percibe el esfuerzo de todos para participar, de un modo u otro, en las distintas celebraciones jubilares, pues de hecho, siguen llegando a la delegación propuestas de arciprestazgos, parroquias, residencias de mayores que quieren celebrar el Jubileo en el único templo designado por el Sr. Obispo para ello, que es la S. I. Catedral. Ójala, y así se lo pido al Señor, que en este año, todas las comunidades diocesanas, por pequeñas o alejadas geográficamente que estén, puedan acudir a Plasencia con el deseo de recibir el don de la misericordia de Dios que no conoce límites.
– ¿Qué actividades son, a su juicio las más destacadas/esperadas/aceptadas?
– Las celebraciones o actividades en torno al Jubileo, no son en sí el fin, sino un medio para propiciar el deseo de amar a Dios mediante la conversión interior de la propia vida. Ciertamente son variadas y en distintos ámbitos: desde las celebraciones litúrgicas, la piedad popular, la cultura y el arte, la música… Recuerdo el Concierto-Meditación en la Catedral donde oración y música tocaron el corazón de los que asistimos o la celebración de la fiesta de la Anunciación el martes 25, y que presidirá nuestro Obispo en la S. I. Catedral, para poner en relieve este misterio que motiva el jubileo presente en los 2025 años de la Encarnación de Nuestro Señor.
Para el próximo mes de abril se inaugurará en la Iglesia de San Martín de Plasencia la exposición “Homo ousios”, coincidiendo con el 1700 aniversario del Concilio de Nicea que definió la naturaleza divina y humana de Jesucristo. Y entre otras muchas más celebraciones sectoriales, me permito resaltar dos que me parecen entrañables: el jubileo de los enfermos, mayores, incluyendo también a sanitarios y cuidadores previsto para el 25 de mayo y el jubileo de los abuelos para el 26 de julio.
En la revista diocesana “Iglesia en Plasencia”, así como en las RRSS, iremos dando a conocer todo lo referente a las celebraciones y actividades jubilares.
– La respuesta que se está produciendo a nivel mundial a ciertos eventos (JMJ, Jubileo,…) desborda cualquier previsión. Se traslada a las diócesis, o, por el contrario, el entusiasmo que las parroquias ponen en estos actos es inversamente proporcional.
– A nivel general la respuesta masiva a los grandes eventos eclesiales y religiosos siempre nos interpela cuando lo comparamos con nuestras realidades más sencillas: parroquias, comunidades religiosas, grupos y asociaciones… Ciertamente cualquier celebración extraordinaria ilusiona y motiva a la participación en las mismas, pues nos hace salir de nuestra rutina y nuestra aparente pobreza y nos hace gustar la experiencia de lo extraordinario, como la del Pedro, Santiago y Juan en el Tabor: “Qué bien se está aquí. Hagamos tres tiendas.” (Mt 17, 1-9). Lo vivido allí se convirtió en la fuerza que les impulsó a afrontar la dura realidad de la cruz.
Así deberíamos aprovechar estos momentos excepcionales que fortalecerán y sustentarán la vivencia espiritual del día a día siendo fieles a lo poco, a lo pequeño; teniendo la seguridad de que también ahí, con la misma fuerza, el Señor se manifiesta y nos necesita para seguir haciéndose presente en la vida de los hombres. Es por tanto un medio precioso para renovar y/o acercarnos aún más a nuestras parroquias, movimientos…
– Usted también es Vicario de Pastoral. Inmersos en el trabajo del documento Renacer en la Fe. ¿Cómo está resultando?
– En la Asamblea diocesana de inicio de curso celebrada en septiembre, el Sr. Obispo nos presentó este magnífico documento proponiéndolo como la tarea que nos ocuparía a los diocesanos en clave sinodal; y no como una tarea más. Hemos tenido que ampliar el plazo de recepción de las conclusiones hasta el próximo 10 de abril debido a que, entre la multitud de trabajos y realidades que atender, no nos hemos sentido lo suficientemente motivados para abordarlo. Esto ha facilitado que en los últimos días estemos recibiendo más aportaciones. A pesar de ello, valoro muy positivamente el trabajo hecho por el consejo presbiteral y consejo diocesano de pastoral, las comunidades parroquiales, consejos arciprestales, con sus aportaciones fruto de la reflexión a la luz de la Palabra de Dios. Estoy seguro que serán tenidas en cuenta en el plan de pastoral de la diócesis para los próximos años. Animo a que aprovechemos estos días que quedan para ultimar las conclusiones del documento como signo de comunión diocesana.
Sección Entrevista de la revista
diocesana Iglesia en Plasencia,
número 624 de 30 de marzo de 2025