Santiago García-Jalón: «La Cruz es la fuente de la esperanza. Un inocente carga con las culpas de toda la humanidad»

Santiago García-Jalón: «La Cruz es la fuente de la esperanza. Un inocente carga con las culpas de toda la humanidad»

Este viernes, la Semana Santa de Plasencia vive uno de sus momentos más importantes con el pregón de la SI Catedral. En esta ocasión, don Santiago García-Jalón de la Lama, Rector Magnífico de la Universidad Pontificia, es el encargado de abrir con su anuncio. En esta entrevista nos cuenta los pormenores del mismo y también nos introduce en la esencia verdadera de la propia Semana Santa.

– ¿Cómo surge la idea de dar el pregón en Plasencia, qué supone para usted y cuál es su vinculación con la ciudad?

-Respondo a una invitación que me hace el Deán la Catedral, Jacinto Núñez Regodón, con quien me une una amistad desde hace décadas. Para mí, es un honor y también un desafío desde el punto de vista histórico, cultural y religioso; y me supone el deseo de querer colaborar a que se viva la Semana Santa con el espíritu cristiano propio de la misma. En cuanto al vínculo con la ciudad de Plasencia, la he visitado en diferentes ocasiones para participar en actividades formativas en el Seminario o por el placer de disfrutar de la ciudad, de sus monumentos, de su gente y de su hostelería.

– ¿Sobre qué aspectos va a versar?

-Me gustaría que fuera una meditación sobre los Misterios de la Semana Santa: la Pasión, la Muerte y la Resurrección del Señor. Una meditación que ayudara a contemplar lo que celebramos. No tanto con el deseo de sacar moralejas concretas, sino con la voluntad de imbuirnos de esas secuencias de la vida del Señor.

– ¿Qué supone para usted la Semana Santa y cuál es su vinculación/relación con la misma?

-Para mí, como para el resto de los fieles cristianos, supone la rememoración y la revivificación de los episodios que son la cumbre de la vida del Señor y la cumbre en la historia de la humanidad. Estamos hablando de la entrega plena de Dios por nosotros para redimirnos, salvarnos del pecado y hacernos plenamente hijos de Dios.

– ¿Dónde y cómo vive habitualmente la Semana Santa?

-La Semana Santa la vivo en mi Diócesis haciéndome cargo de la celebración de una o varias pequeñas parroquias rurales. Por el contrario, al igual que el año pasado, este año me quedaré en Salamanca para poder celebrar la Semana Santa en la Casa Materno Infantil Ave María donde habitualmente celebro misa y servicios pastorales tanto a las madres acogidas como a los niños pequeños que allí viven.

– ¿Qué lugar ocupa la Semana Santa para los católicos?

-Es un momento de unir la reflexión intelectual con los afectos y sentimientos. Un momento para dejarnos penetrar por el detalle de la entrega del Señor, por cada uno de los detalles de esa entrega plena por nosotros.

– ¿Cómo transmitir esa pasión sufriente y la esperanza de la Resurrección desde la perspectiva católica?

-Precisamente mediante la esperanza; la Cruz es la fuente de la esperanza. Por que uno de los nuestros se ha entregado para abrirnos las puertas del cielo; quien es inocente ha cargado con las culpas de la humanidad y con los pecados de cada uno de nosotros. Y eso nos llena la esperanza de que la lucha por ser mejores va a ser eficaz, que contamos con la ayuda de Dios sin ningún regateo y que nos aguarda el cielo si somos fieles al Señor.

– En los últimos años, fe y cultura se han dado la mano a través de la Semana Santa. ¿Es ésta una relación indivisible?

-Me parece que la vivencia sincera de la Semana Santa, impregnada de fe, aporta una dimensión sobrenatural a la cultura contemporánea. Para rectificar algunos de sus desvíos, para fortalecer todo lo bueno que hay en esa cultura y para dar cauce a esa vivencia que se plasma en obras de arte en la escultura, en la riqueza de las procesiones, en la riqueza fundamental de las celebraciones litúrgicas, que son un tesoro de cultura que se ha transmitido a través de siglos y que ha formado parte de la vida de los fieles cristianos y de la vida de otras personas a lo largo de los siglos.

Santiago García-Jalón de la Lama

García-Jalón de la Lama (Logroño, 1956) es sacerdote de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Es catedrático de Filología Hebrea por la Universidad Pontificia de Salamanca y hasta su nombramiento como Rector Magnífico de la Universidad Pontificia, en agosto de 2023, venía desempeñando el cargo de Decano de la Facultad de Filosofía. En 1986 se doctoró por la Universidad Pontificia de Salamanca y en 1990 por la Universidad de Navarra. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia de la lingüística y en la teoría de la interpretación de los textos escritos. Ha sido colaborador de investigación en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en la Université Paris III (Sorbonne Nouvelle), en la British Columbia y en el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILENGUA).

Durante su trayectoria académica ha ocupado diversos cargos de gestión: decano de la Facultad de Filosofía desde septiembre de 2022; responsable del Instituto del Pensamiento Iberoamericano (IPI) y del Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas (IHCE) en el periodo 2019- 2022, y director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPSA (2015-2019). Además, es miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española y durante los últimos diez años ha ejercido como capellán de la Casa Materno Infantil Ave María, en Santa Marta de Tormes.

También cuenta con una amplia producción científica compuesta por decenas de artículos, textos científicos y libros especializados en Historia de la Gramática Hebrea, la teoría de la interpretación de textos escritos y la Historia de la exégesis bíblica. Igualmente, ha dirigido numerosas tesis doctorales, impartido seminarios y colaborado con universidades de todo el mundo. Actualmente, imparte clases en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca.