
09 Feb 9 de febrero, Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas
La Iglesia celebra hoy domingo, 9 de febrero, la Colecta de la Campaña Contra el Hambre en el Mundo, momento cumbre de las actividades que, con este motivo organiza todos los años Manos Unidas y que en nuestra Diócesis acoge una Eucaristía en la iglesia de San Esteban, a las 11.30 horas. Todas las colectas de este fin de semana irán destinadas a los proyectos que financia Manos Unidas (más adelante les contamos los proyectos a los que irán destinados los fondos de Manos Unidas Plasencia)
La campaña de este año ha llevado el lema Compartir es nuestra mayor riqueza. El proyecto pone en valor la «cultura del compartir» y destaca su necesidad a la hora de combatir la pobreza y construir un mundo mejor. Además, este es el tercer año del Quinquenio 2023-2027: El reto de la dignidad, donde la ONG de la Iglesia Católica se centra en la idea de «compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad«.
La ONG invita a todas las personas a colaborar en esta labor y apoyarla con oración y donativos. En cuanto a la campaña, el pasado viernes 7 de febrero tuvo lugar el día del Ayuno Voluntario que, en nuestra diócesis tuvo su reflejo con la misa celebrada en la parroquia de El Salvador, oficiada por el Consiliario de la organización, don José Luis Hermoso.
Ante esta campaña, Manos Unidas se ha propuesto este año dos retos. El primero es transmitir un nuevo mensaje de prosperidad, donde no sólo tiene importancia el crecimiento económico sino también el bienestar de cada individuo. La ONG lamenta que el progreso y la riqueza no llegan a los más pobres. Por eso, con la campaña busca que la prosperidad alcance todos los niveles de la sociedad.
Atendiendo a esta visión, el segundo reto consiste en apoyar las iniciativas que proponen un modelo de economía social que lucha contra la «cultura del descarte». Es decir, una economía que ponga a la persona en el centro. Todo esto no se podría llevar a cabo sin un plan real y concreto. Por ello, Manos Unidas propone la «Economía de Francisco» como hoja de ruta.
La «Economía de Francisco»
Esta economía hace referencia a San Francisco de Asís y está apoyada en sus enseñanzas y las del Evangelio. La «Economía de Francisco» plantea tres objetivos principales: la inclusión de los más pobres en la estructura económica, la creación de riqueza comunitaria a través diversas iniciativas y la presencia de la «cultura del encuentro», que respeta las particularidades de cada pueblo y prioriza la justicia social y medioambiental. En ese camino, la «Economía de Francisco» presenta doce principios:
Campaña contra el hambre: datos de desigualdad
Para visibilizar esta realidad contra la que luchan, Manos Unidas destaca que cada vez es mayor la desigualdad en términos de ingresos y riqueza. En concreto, señala que más del 70% de la población mundial vive esta situación. Mediante datos de Credit Suisse, la ONG también evidencia que casi el 50% de toda la riqueza está en manos del 1,5% de la población mundial. Por el contrario, las personas más pobres —40% de la población mundial— solo dispone de un 0,5% de esa riqueza global.
En este sentido, Manos Unidas resalta la situación de pobreza multidimensional extrema que viven 1200 millones personas en 110 países del mundo, la mayoría en África Subsahariana y en el sur de Asia. En cuanto al acceso a recursos básicos de agua potable, comida y saneamiento, los afectados son más. 3600 millones de personas carecen de acceso al saneamiento, 2000 millones al agua y 733 millones pasan hambre.
- 1.200 millones de personas en situación de pobreza extrema
- 160 millones de afectados por trabajo infantil
- 281 millones de migrantes internacionales
Además, la ONG denuncia otras situaciones de desigualdad que afectan a los menores. En el caso del trabajo infantil, son 160 millones los niños afectados por esta realidad. Otros 250 millones de menores están sin escolarizar. Manos Unidos también subraya que cerca de 50 millones de personas viven esclavizadas.
Por último, destaca otros datos de la Organización Internacional para las Migraciones que muestran una situación crítica en esta materia. La información señala que en todo el mundo hay 281 millones de migrantes internacionales y 71,2 millones de desplazados internos. Además, el número de refugiados supera los 40,7 millones.
La campaña de Manos Unidas Plasencia
Esta semana pasada, la misionera dominica Elisa Isabel Ávila Morcillo, con 25 años de experiencia en Misión en la República Democrática del Congo y Camerún, ha visitado distintos centros escolares de la Diócesis, donde ha trasladado sus vivencias.
Los responsables de Manos Unidas Plasencia también exponían el pasado martes, en la presentación los tres proyectos a los que irá destinado lo recaudado en la Campaña:
1. Ayudar a mujeres de quince aldeas de la India en el distrito de Nagpur. (Maharashtra)
67,226 euros. Ejecución de 24 meses. (Al frente del proyecto se encuentra Sr. Amala Arul Selvi (SJB Sisters of St. John the Baptista Sanjeevani Society)):
– El proyecto se desarrollará en 15 aldeas cercanas a Nagpur, en Maharashtra, al oeste de la India. Aunque Nagpur tiene mucha producción agrícola, las 15 aldeas seleccionadas, que están situadas aproximadamente a 45 km de la ciudad, no comparten el mismo progreso. Las mujeres, como son marginadas por la sociedad, se ven obligadas a guardar silencio ante las desigualdades y la violencia de género. Sufren violencia intrafamiliar, discriminación social, desigualdad de género, y se encuentran sujetas a antiguas leyes y creencias El proyecto se centra principalmente en las mujeres que se encuentran en dificultades debido a diversas circunstancias sociales, normalmente inmigrantes de otros estados, en su mayoría pertenecientes a la Casta (Mahar), y a las tribus (Gonds & Gowaris) y, a menudo, estigmatizadas por su bajo estatus en la sociedad. La mayoría de ellas son mujeres comunes, analfabetas, trabajadoras sin tierra y absolutamente dependientes de un salario diario para satisfacer sus necesidades básicas. El proyecto, de dos años de duración, se alinea con los ODS: nº 1 «Fin de la Pobreza» y nº 5 «Igualdad de Género».
2. Mejora del acceso de las mujeres a la atención sanitaria en el parto en Kilupula (Malawi)
64.492,00 euros. Ejecución de 12 meses. (Al frente del proyecto se encuentra Mr. Moses Mlenga (Rosarian Sisters Atupele Community Hospital)).
– El proyecto se localiza en Kilipula, en el distrito de Karonga, en la región Norte de Malawi la Diócesis de Karonga, se encuentra el hospital comunitario de Atupele que da servicio a 32 aldeas y tiene un área de influencia de 37.750 habitantes. Esta dentro de la red católica de hospitales y lleva funcionando desde 2007 y está gestionado por las Hnas. del Santo Rosario, una congregación local especializada en educación y sanidad. La mayoría de la población es pobre, el 90% vive con menos de un dólar al día. El principal problema que el proyecto pretende resolver es el del transporte y alojamiento de las mujeres que esperan el parto. El acceso a los servicios sanitarios sigue siendo un problema en la zona, ya que algunas personas tienen que recorrer más de 20 km para llegar al hospital. Esto se ha convertido en un reto para las madres embarazadas, ya que, si bien se supone que deben ser asistidas por el personal capacitado del centro, la ausencia de un lugar para alojarse las obliga a esperar hasta el inicio del parto en sus aldeas. Esta es la principal causa de los partos en casa y de los nacidos en el camino, antes de llegar al hospital, lo que suponen una gran amenaza para la vida de la madre y del niño.
3. Mejora de la calidad de la atención sanitaria materno-infantil en Likasi (República Democrática del Congo)
29.707,00 euros. (Al frente del proyecto se encuentra Sr. Dr. Laurent Mwansa Kyembe (Bureau Diocesain des Oeuvres Medicales de Lubumbashi)).
– En el área de salud de Kikula, donde se encuentra el centro de atención primaria Uzima Wetu gestionado por las monjas de la Familia Bakhita, las mujeres embarazadas representan el 4% de la población. Este centro, muy sencillo, no dispone de un área específica de maternidad por lo que las mujeres en el preparto y durante el parto comparten la sala con otros enfermos en observación, tan solo separadas por una mampara. Estando, por tanto, expuestas a riesgo de infecciones y experimentando una preocupante falta de intimidad. Nuestro Socio Local, el Bureau Diocésain des Oeuvres Médicales (BDOM) de la Archidiócesis de Lubumbashi es una de las tres oficinas de Desarrollo de Lubumbashi y persigue mejorar la salud de la población en su zona de influencia. En este sentido, Manos Unidas colaboró con ellos en 2016 en el desarrollo de seis dispensarios médicos y ahora solicitan, apoyo con el fin de mejorar la calidad de la atención materno infantil y reducir la mortalidad maternal en Likasi. Se dirige específicamente a 823 mujeres embarazadas que podrán dar a luz anualmente, en condiciones dignas en la maternidad de Uzima Wetu. Se pretende construir y equipar un módulo anexo al hospital con sala pre-parto, sala de partos y sanitarios adecuados. Se construirá también una fosa séptica adicional a la ya existente. El socio local contribuye con el 6% y Manos Unidas con el 94%. El proyecto tendrá una Duración máxima de 12 meses. Con esta intervención se contribuye a la consecución de los ODS nº 3 “Salud y bienestar” (garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades) y nº 5 “Igualdad de Género” (lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas). Las beneficiarias directas serán 823 mujeres embarazadas que darán a luz y estarán ingresados en la maternidad y recibirán los cuidados adecuados, y de manera indirecta sus familias y población local.